
A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.
Es la hora de los gobernadores. Deben concentrar sus esfuerzos en blindar las cuentas de su administración y promover la reactivación económica de sus provincias. De alguna manera, tienen que confrontar con el gobierno nacional sin caer en una ruptura.
Opinión12/06/2025En ese marco se ubica el cuidado que ha puesto la conducción económica provincial en la presentación de una reforma fiscal, cuya aprobación legislativa ha comenzado a gestionar. En el curso de esta semana, el titular de la cartera Roberto Dib Ashur y funcionarios del área de Ingresos Públicos, mantuvieron sendas reuniones con diputados y senadores. Llevaron una propuesta de simplificación tributaria y reducción de impuestos, para la que se está solicitando el aporte de sectores que las comisiones de ambas cámaras pueden consultar a fin de mejorar el proyecto de ley.
Cabe señalar que, frente a una nueva política macroeconómica, los gobernadores se vieron urgidos a realizar su propio ajuste fiscal, que les permitió revertir el déficit financiero registrado en 2023 y terminar 2024, en conjunto, con un superávit total de 0,1% del Producto Bruto Interno. Realizaron un fuerte recorte en sus gastos y en este año están avanzando en la reforma de su esquema tributario.
En Salta el superávit alcanzado fue del 2%, unos 42 mil millones de pesos, que ya tienen un destino definido. El ministro de Economía informó que serán invertidos para avanzar con la obra de la Autopista del Valle de Lerma; el pago de cuotas de la deuda del Bono del Bicentenario y para la propuesta de simplificación tributaria y reducción impositiva presentada.
Los sectores clave de la economía provincial vienen demandando una menor presión fiscal. Salta se sitúa entre las cinco provincias con mayor presión tributaria del país, según un informe del instituto de investigaciones económicas de la Fundación Mediterránea. De allí que la conducción económica ha definido el paquete de medidas que llevó a la Legislatura y que necesita que se apruebe a la brevedad.
La decisión política de llevar adelante esta iniciativa tiene como contrapartida la caída de recursos nacionales, que hicieron que Salta se ubique entre las provincias que menos coparticipación recibe. Los datos expuestos ante los legisladores dan cuenta que mientras se recibieron un poco más de 116 mil pesos por cada salteño durante enero de 2025, la provincia que más recibe alcanza casi 300 mil pesos por habitante. Además, 6 de cada 8 pesos recaudados, es decir el 75%, quedan en las arcas nacionales y con impuestos que no se coparticipan.
Las medidas contempladas en el proyecto presentado esta semana incluye medidas de alivio a los sectores más importantes y que son los que más aportan. Es el caso de la reducción de ingresos brutos para comercios, hoteles, gastronómicos y agencias de viaje, la eliminación de 28 tasas provinciales, la simplificación de trámites que permitirá evitar más de 800.000 declaraciones juradas al año, la reducción del orden del 80% de 15 tasas mineras y menor carga en el inmobiliario rural, entre otras medidas. Un amplio universo de mipymes serán las principales beneficiarias, mientras se prepara una modificación del Código Fiscal para actualizarlo, eliminando tasas e impuestos que ya no se recaudan.
Una reactivación del aparato productivo compensará los menores ingresos que pueden producirse y fortalecerá la independencia de recursos nacionales cuya recaudación y distribución dependen de la administración de otro nivel de gestión.
Desde esa posición podrá imponerse una negociación que reconozca la autonomía de las provincias y haga realidad el tan reclamado federalismo.
Salta, 12 de junio de 2025
A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.
A esta semana la empecé en el corazón de Sudamérica, en el norte salteño, más precisamente en Orán. Ese lugar que desde Buenos Aires se ve tan lejos y que para Salta representa uno de los motores productivos para el desarrollo del Norte Grande. Fui invitado por los convencionales municipales para participar de una sesión especial en la que se empezó a debatir la nueva carta orgánica de la ciudad cabecera del departamento.
La mayor parte de las expectativas generadas por la reunión bilateral de los presidentes Javier Milei y Donald Trump no se cubrieron y los mercados de inmediato reaccionaron negativamente. En tanto, logró dictamen el proyecto de ley para declarar la emergencia de las pymes en la Argentina.
Un encuentro improvisado en Washington terminó mostrando la sumisión de Milei ante Trump. Ni acuerdos, ni inversiones: solo obediencia y vergüenza nacional.
El gobierno provincial espera contar, al cierre de este mes, con herramientas para concurrir en asistencia de las mipymes provinciales, envueltas en una severa crisis. En la Legislatura se trata el proyecto de ley que contempla la creación del Fondo de Garantías de Salta.
Comenzó a transitarse la recta final de una campaña electoral que los analistas calificaron como rara. Esta elección de medio tiempo va a plebiscitar la política económica del Gobierno nacional y ello puso en el escenario a otros protagonistas, que no tienen dos semanas para atender sino dos años para resolver los problemas pendientes de su administración.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El Ministerio de Economía aprobó nuevas modificaciones al pliego del concurso internacional para vender las centrales hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta amarilla por tormentas fuertes en Salta, con lluvias de hasta 50 milímetros, ráfagas, granizo y actividad eléctrica.