
La paritaria provincial cerró, tras cuatro reuniones entre el Gabinete de Gustavo Sáenz y los gremios del sector público. El acta no fue firmada por todos los participantes, algunos de los cuales amenazan con medidas de fuerza.
Es la hora de los gobernadores. Deben concentrar sus esfuerzos en blindar las cuentas de su administración y promover la reactivación económica de sus provincias. De alguna manera, tienen que confrontar con el gobierno nacional sin caer en una ruptura.
Opinión12/06/2025En ese marco se ubica el cuidado que ha puesto la conducción económica provincial en la presentación de una reforma fiscal, cuya aprobación legislativa ha comenzado a gestionar. En el curso de esta semana, el titular de la cartera Roberto Dib Ashur y funcionarios del área de Ingresos Públicos, mantuvieron sendas reuniones con diputados y senadores. Llevaron una propuesta de simplificación tributaria y reducción de impuestos, para la que se está solicitando el aporte de sectores que las comisiones de ambas cámaras pueden consultar a fin de mejorar el proyecto de ley.
Cabe señalar que, frente a una nueva política macroeconómica, los gobernadores se vieron urgidos a realizar su propio ajuste fiscal, que les permitió revertir el déficit financiero registrado en 2023 y terminar 2024, en conjunto, con un superávit total de 0,1% del Producto Bruto Interno. Realizaron un fuerte recorte en sus gastos y en este año están avanzando en la reforma de su esquema tributario.
En Salta el superávit alcanzado fue del 2%, unos 42 mil millones de pesos, que ya tienen un destino definido. El ministro de Economía informó que serán invertidos para avanzar con la obra de la Autopista del Valle de Lerma; el pago de cuotas de la deuda del Bono del Bicentenario y para la propuesta de simplificación tributaria y reducción impositiva presentada.
Los sectores clave de la economía provincial vienen demandando una menor presión fiscal. Salta se sitúa entre las cinco provincias con mayor presión tributaria del país, según un informe del instituto de investigaciones económicas de la Fundación Mediterránea. De allí que la conducción económica ha definido el paquete de medidas que llevó a la Legislatura y que necesita que se apruebe a la brevedad.
La decisión política de llevar adelante esta iniciativa tiene como contrapartida la caída de recursos nacionales, que hicieron que Salta se ubique entre las provincias que menos coparticipación recibe. Los datos expuestos ante los legisladores dan cuenta que mientras se recibieron un poco más de 116 mil pesos por cada salteño durante enero de 2025, la provincia que más recibe alcanza casi 300 mil pesos por habitante. Además, 6 de cada 8 pesos recaudados, es decir el 75%, quedan en las arcas nacionales y con impuestos que no se coparticipan.
Las medidas contempladas en el proyecto presentado esta semana incluye medidas de alivio a los sectores más importantes y que son los que más aportan. Es el caso de la reducción de ingresos brutos para comercios, hoteles, gastronómicos y agencias de viaje, la eliminación de 28 tasas provinciales, la simplificación de trámites que permitirá evitar más de 800.000 declaraciones juradas al año, la reducción del orden del 80% de 15 tasas mineras y menor carga en el inmobiliario rural, entre otras medidas. Un amplio universo de mipymes serán las principales beneficiarias, mientras se prepara una modificación del Código Fiscal para actualizarlo, eliminando tasas e impuestos que ya no se recaudan.
Una reactivación del aparato productivo compensará los menores ingresos que pueden producirse y fortalecerá la independencia de recursos nacionales cuya recaudación y distribución dependen de la administración de otro nivel de gestión.
Desde esa posición podrá imponerse una negociación que reconozca la autonomía de las provincias y haga realidad el tan reclamado federalismo.
Salta, 12 de junio de 2025
La paritaria provincial cerró, tras cuatro reuniones entre el Gabinete de Gustavo Sáenz y los gremios del sector público. El acta no fue firmada por todos los participantes, algunos de los cuales amenazan con medidas de fuerza.
Salta seguirá manteniendo los aranceles para la prestación del servicio de salud a extranjeros no residentes. La prioridad la tienen los habitantes de la Provincia.
Hace 24 años, el doctor René Favaloro se quitó la vida. Y cada año que pasa, su decisión resuena como un grito que no se apaga. Un grito contra la indiferencia, contra la desidia, contra la miseria política que convierte en héroes a los mediocres y en estorbo a los honestos.
Con el fin del receso invernal -que puso en paréntesis la actividad educativa, legislativa y judicial- formalmente se inicia la última parte de un año caracterizado por las dificultades. El tramo tiene una cargada agenda de actividades, que incluye la definición de la cobertura de seis bancas de Salta en el Congreso de la Nación,
Hace un buen tiempo vengo diciendo que, aparte de inhumano, el modelo económico de Milei no es sustentable.
La Provincia comenzó a transitar los tramos decisivos de la paritaria salarial del sector público. Este jueves volvió a reunirse la Mesa Intergremial para avanzar en un arreglo que debe cubrir el año en curso y si bien no se acercaron las posiciones tampoco rozaron el riesgo de la ruptura.
En pleno invierno, varias provincias del país registrarán temperaturas veraniegas. Sorprendentemente, las máximas rondarán los 30 grados y podrían llegar a 35.
SiTEPSa denunció una presunta maniobra de amedrentamiento del Ministerio de Educación provincial para desalentar la adhesión docente a las medidas de fuerza.
El Gobierno de la Provincia alcanzó un acuerdo paritario anual del 23% con los gremios que representan a los trabajadores del sector público. El acuerdo incluye una cláusula de revisión para octubre.
Los docentes autoconvocados de Salta anunciaron un paro de 72 horas en rechazo a la última propuesta salarial del gobierno.
El gremio se suma a las medidas de fuerza docentes, adhiriéndose al rechazo de la propuesta salarial de este martes.