
El Presidente afirmó que será para cubrir los vencimientos de deuda de 2026, por US$8000 millones. “Hasta que no esté confirmado no hacemos anuncios, pero es cuestión de tiempo”, aclaró, desde Córdoba.
En la Casa Rosada aseguran que una de las iniciativas será promovida mediante un proyecto de ley. Es parte de una negociación con EEUU para un acuerdo comercial.
Argentina02/06/2025El Gobierno analiza bajar los aranceles para los productos farmacéuticos y prepara medidas para reforzar la propiedad intelectual. Se trata de los puntos que el Ejecutivo negocia con los Estados Unidos para cerrar un acuedo comercial de reciprocidad arancelaria. El equipo del ministro de Economía, Luis Caputo, está estudiando las opciones técnicas para impulsarlo.
“Lo vamos a hacer, pero no va a ser en el corto plazo. Estamos afuera del mundo en términos de propiedad intelectual. No va a ser fácil volver”, expresan en el oficialismo. En la Casa Rosada aseguran que una parte de las iniciativas para darle mayor protección a las patentes será promovida mediante un proyecto de ley. Nación tiene la atribución de oficializar la reducción de derechos de importación a través de un decreto.
En Balcarce 50 sostienen que buscan adoptar la legislación a los términos internacionales y manifiestan que apuntan a que la Argentina se incorpore al Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PTC) de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO, por sus siglas en inglés). La Cámara de Comercio de los Estados Unidos ubicó a la Argentina en el puesto 45 de los 55 países que analizó en la edición 13 del IP Index.
Le dio un puntaje del 35%, que está por debajo del promedio de América Latina (42%) y de las 10 economías líderes (91%). Destacó además una alta tasa de piratería, deficiencias en la protección de derechos de autor, estándares de patentabilidad desalineados y falta de incentivos para medicamentos huérfanos. Está en línea con el informe que realizó la la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR).
El reporte calificó a las políticas actuales como una “protección inadecuada contra el uso comercial desleal y la divulgación no autorizada de datos de prueba y otros datos confidenciales que se presentan ante el Gobierno argentino como parte del proceso de aprobación para la comercialización". La regulación actual la establece la Ley de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad (24.481).
La administración de Donald Trump expresó en el texto que “el alcance de los temas patentables está considerablemente restringido por la legislación argentina“. Es parte de lo que buscó imponer el secretario de Salud estadounidense, Robert F. Kennedy, en sus encuentros con Javier Milei y el ministro Mario Lugones (Salud) en su visita a la Argentina.
“Los Estados Unidos instan a la Argentina a garantizar la transparencia y el debido proceso en la protección de las indicaciones geográficas y a asegurar que la concesión no prive a las partes interesadas de la posibilidad de usar nombres genéricos, especialmente en el marco del avance del Acuerdo Comercial Unión Europea–MERCOSUR", amplía el documento.
La Oficina Comercial de los Estados Unidos hizo énfasis también en los mercados informales en el barrio Once y en La Salada, que cerró sus puertas la semana previa tras la detención de su organizador, Jorge Omar Castillo. El secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, estará en los próximos días en territorio norteamericano para avanzar en las negociaciones con su autoridades comerciales.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) ya oficializó una baja en los derechos de exportación sobre productos psicotrópicos, estupefacientes, sustancias controladas y Precursores Químicos de Especialidades Medicinales (REM) que están contemplados en la disposición 11.374/24.
Con información de TN
El Presidente afirmó que será para cubrir los vencimientos de deuda de 2026, por US$8000 millones. “Hasta que no esté confirmado no hacemos anuncios, pero es cuestión de tiempo”, aclaró, desde Córdoba.
El ICC cayó 0,33%, con fuerte retroceso en bienes durables y dispar comportamiento según regiones y niveles de ingresos.
La ANAC eliminó habilitaciones obsoletas, incorporó nuevas figuras y armonizó la normativa con estándares internacionales para fomentar empleo y seguridad operacional.
El sociólogo y director del Observatorio de la Deuda Social Argentina en la Universidad Católica Argentina (UCA) detalló la metodología de análisis también se refirió "al 48% que dejó Alberto Fernández".
Las empresas de medicina privada ajustan sus planes en línea con la inflación y según edad, región y tipo de cobertura.
El jefe del interbloque Unión por la Patria anticipó que senadores y diputados de distintos bloques impulsarán una declaración conjunta para frenar la privatización del sistema nuclear nacional.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.
El Gobernador de Salta se reunió con los directivos de Ganfeng Lithium, quienes presentaron un nuevo proyecto de inversión en Pozuelos–Pastos Grandes. “Este anuncio reafirma a Salta como protagonista del desarrollo del litio en la Argentina y en el mundo”, dijo.
El gremio de trabajadores de PAMI advirtió que los afiliados sufren recortes en prestaciones médicas y que el organismo se transformó en “una caja política”. En Salta, crece la falta de personal para la atención al público.
La autoridad monetaria definió que accionistas y gerentes de entidades financieras no podrán acceder al dólar MEP o CCL si compraron en el mercado oficial y viceversa.