Trabajadores del Garrahan desmintieron a Milei y exigen que se retracte públicamente
Argentina20/06/2025La Asociación de Profesionales y Técnicos salió al cruce del Presidente por sus declaraciones sobre presupuesto, salarios y personal.
Cada 30 de mayo se recuerda la importancia de este procedimiento. Desde la sanción de la Ley Justina, toda persona mayor de edad es donante presunto, salvo que haya expresado lo contrario.
Argentina30/05/2025Justina Lo Cane tenía 12 años cuando murió a la espera de un trasplante de corazón en la Fundación Favaloro. Fue en noviembre de 2017. Su nombre, desde entonces, dejó de ser solo el de una niña con una enfermedad grave: se transformó en el símbolo de una ley que cambió el paradigma en torno a la donación de órganos en Argentina. Cada 30 de mayo, cuando se conmemora el Día Nacional de la Donación de Órganos, su historia vuelve a latir. Es un homenaje, pero también es un importante recordatorio: detrás de cada espera, hay una vida que aún no puede empezar de nuevo.
Desde la aprobación de la Ley 27.447, conocida como Ley Justina, en 2018, el marco legal argentino estableció que toda persona mayor de 18 años es considerada donante de órganos y tejidos, salvo que haya dejado constancia de su negativa. En cambio, la situación cambia cuando se trata de niñas, niños y adolescentes: en estos casos, la decisión corresponde exclusivamente a madres, padres o tutores legales.
Ahí entra en juego un aspecto clave. En estas circunstancias, además de respetar el marco normativo, el sistema de salud debe asegurar la contención, la información clara y el respeto por las decisiones familiares.
“El trasplante es un tratamiento que se indica ante una situación límite. Cada uno de nosotros podría estar del otro lado, esperando una segunda oportunidad. Y también, cada uno puede ser esa oportunidad de vida, al elegir donar”, reflexionaron el Lic. Pablo Rodríguez, coordinador hospitalario, y la Lic. Analía Ávila, integrante de la Unidad de Procuración de órganos y tejidos para trasplante en el Hospital Italiano de Buenos Aires.
Los datos muestran la urgencia. En mayo de 2025, 7.378 personas se encontraban en lista de espera para recibir un órgano en Argentina. La posibilidad de que accedan a un trasplante depende de la decisión de quienes, en medio del duelo, aceptan convertir una pérdida en una nueva oportunidad para otros.
Según la legislación vigente, aunque toda persona adulta es considerada donante presunto, existen distintas formas de dejar constancia expresa de la voluntad.
Se puede firmar un acta en INCUCAI o en organismos provinciales, enviar un telegrama gratuito por Correo Argentino, declarar la decisión al tramitar el DNI o registrarla en la app Mi Argentina. Más allá de lo formal, el mensaje se extiende al plano familiar: expresar el deseo a las personas cercanas también contribuye a que se respete esa decisión.
En el caso de menores de edad, la ley requiere la autorización de los progenitores o representantes legales para proceder con la donación. Desde 2018, basta con el consentimiento de uno de los padres si está presente. Esto simplificó los procesos en situaciones que antes quedaban trabadas por la falta de acuerdo o la ausencia de uno de los tutores.
Si existe desacuerdo entre los padres, la donación no se realiza. Y si ninguno de los adultos responsables está disponible, el Ministerio Pupilar puede intervenir y autorizar la ablación de órganos y tejidos con fines de trasplante. Ya no se requiere autorización judicial, salvo en casos donde haya una causa penal en curso. Aun entonces, la ley fija plazos específicos para resolver el dictamen, con el objetivo de evitar retrasos que, en otros tiempos, impedían completar el procedimiento.
“Nuestra sociedad ya demostró ser solidaria cuando los representantes por unanimidad votaron la ley de trasplante, entendiendo la necesidad de quienes esperan para poder vivir”, afirmó la Dra. Susana Bauque, jefa del Servicio de Terapia Intensiva de Adultos y coordinadora hospitalaria de Procuración de Órganos y Tejidos.
Cada historia detrás de una donación carga con decisiones complejas, instancias sensibles y una estructura que debe garantizar respeto, transparencia y rapidez. En esa red articulada, la ley, el sistema de salud y la voluntad de la ciudadanía confluyen en una misma dirección: la posibilidad de dar vida, aun en el dolor.
Con información de Infobae
La Asociación de Profesionales y Técnicos salió al cruce del Presidente por sus declaraciones sobre presupuesto, salarios y personal.
La vicepresidenta de la Nación oficializó la sesión informativa del próximo jueves. Será la primera vez que el jefe de Gabinete vaya a la Cámara alta en lo que va del año.
La vicepresidenta recordó que no la invitaron a participar del acto que el Gobierno llevó a cabo en CABA y destacó la importancia del 20 de junio en la ciudad santafesina.
Una encuesta nacional reveló que los inquilinos enfrentan un endeudamiento creciente y recortes en alimentación y salud para poder pagar el techo.
Una encuesta realizada a 274 trabajadores de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) y Conicet reveló un escenario crítico.
En el acto por el Día de la Bandera, el Presidente destacó la labor de los uniformados y cuestionó duramente a quienes “los usaron como chivo expiatorio” para recortar el gasto en defensa.
Se trata de una casilla que llevaba tiempo en desuso y el propietario hizo caso omiso a la notificación.
La jornada recuerda la creación de la bandera y la muerte de Manuel Belgrano; por qué la fecha no se traslada, independientemente del año.
El lamentable hecho fue confirmado por el proteccionista Lucas Iñigo, quien en su cuenta de Facebook, pidió que "su muerte no sea en vano".
Más de diez escuelas participaron del acto oficial en Plaza 9 de Julio. Pese al clima gélido, familias y docentes acompañaron con orgullo a los alumnos de cuarto grado.
La organizadora del Inti Raymi, reflexionó sobre la trascendencia espiritual de esta celebración andina. La ceremonia se vivirá este 21 de junio en la cumbre del Cerro San Bernardo.