Diabetes gestacional: qué resultados arrojó la investigación en pacientes del Materno Infantil

La investigación abarcó a once maternidades de todo el país y más de 1800 embarazadas.

Salud21/05/2025

images?q=tbn:ANd9GcQD5Oam0y7nZIiTl2epiIMhGpLxENwseu4wqA&s

El hospital Materno Infantil aportó datos clínicos de 361 pacientes al análisis global de más de 1800 mujeres gestantes al proyecto de Educación Terapéutica en Diabetes Gestacional (EDUGEST).

Se tratan de datos clínicos que surgen del análisis físico de las embarazadas, su correlación con estudios de laboratorio y los resultados perinatales.

En la investigación participan once maternidades del país y tiene como objetivo generar evidencia científica sobre el impacto de la educación terapéutica en personas embarazadas con diabetes para mejorar su cuidado integral.

Las autoridades del nosocomio recibieron la visita de referentes de EDUGEST y compartieron resultados preliminares del estudio.

Entre las variables relevadas se incluyen la glucemia en ayunas y postcarga, el índice de masa corporal, la necesidad de tratamiento con insulina, el aumento de peso durante el embarazo y la adherencia a las recomendaciones médicas.

17467-el-primer-nivel-de-atencion-esta-preparado-frente-a-la-demanda-por-patologias-estacionalesTemporada de frío: los centros de salud están preparados para la demanda

Además, se destacaron los indicadores alcanzados por el hospital Materno Infantil, como la tasa de seguimiento y reclasificación postparto, superior al 90%, encima del promedio nacional que es del 60%.

Esta reclasificación es una instancia clave que se realiza 45 días después del parto para detectar si la persona mantiene una condición de diabetes y garantizar su tratamiento y seguimiento.

Ante ello, la institución sanitaria identificó oportunamente, mediante asistencia por telemedicina, a un 4% de pacientes con una alteración en el metabolismo de la glucosa, que se encuentra con seguimiento clínico.
También, se destacó los logros nutricionales obtenidos a través de talleres multidisciplinarios en los que las pacientes redujeron, en promedio, el consumo de azúcares simples de 75 a 25 gramos diarios y el de ultraprocesados de 12 a 6 gramos.

En cuanto a los recién nacidos, se analizaron datos como el peso al nacer, la edad gestacional al momento del parto, el tipo de parto y la presencia de complicaciones neonatales. Estos indicadores permiten evaluar el impacto de las intervenciones educativas y clínicas en la salud materna y neonatal.

Además, se registró una baja en casos de macrosomía fetal -bebés con más de 4 kilos al nacer- complicación frecuente en embarazadas con diabetes mal controlada.

La comitiva estuvo integrada por la coordinadora nacional del proyecto de la Fundación Mundial de la Diabetes, Silvia Lapertosa; la referente de la Sociedad Argentina de Diabetes y de la Universidad Nacional del Nordeste, Susana Salzberg; del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), Vilma Irazola y de la Fundación Mundial de la Diabetes, Andrea Beratarrechea.

En representación del Ministerio de Salud Pública de Salta participaron la secretaria de Desarrollo Organizacional, Ana Inés Reartes; la directora de Calidad de los Servicios de Salud, Natalia Moreno y la subsecretaría de Tecnología e Innovación, María Solá.

Por parte del Hospital Público Materno Infantil estuvieron presentes, el director del Área de Perinatología, Héctor Carpio; el responsable de la Unidad de Gestión del Conocimiento, Emanuel Campos y referentes de las áreas de Gestión de Calidad, Medicina Interna, Obstetricia y Nutrición.

Sobre el estudio

Se desarrolló entre 2022 y 2024 en once maternidades argentinas, incluida la del hospital Público Materno Infantil.

El estudio analizó la evolución de más de 1800 mujeres con diabetes gestacional. De ese total, 1600 ya finalizaron su embarazo y 1083 fueron reclasificadas seis semanas después del parto, una instancia clave para identificar si persiste alguna forma de diabetes.

Como parte del estudio, se implementaron talleres educativos presenciales y virtuales, entrevistas individuales con nutricionistas y capacitaciones interdisciplinarias para equipos de salud.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail