Marzo marcó un freno en la recuperación económica: siete de diez sectores pierden dinamismo

La aceleración de la inflación e incertidumbre cambiaria, en la previa a la apertura parcial del cepo y de la flotación del tipo de cambio oficial, trajo un freno en la actividad económica.

Argentina16/05/2025

9DSKRr_ob_1300x655__1

Luego de diez meses de recuperación de la actividad económica, analistas y consultoras advierten que en marzo hubo un "freno" debido, entre otras cosas, a la aceleración de la inflación y la incertidumbre cambiaria en la previa de la apertura parcial del cepo y de la flotación del tipo de cambio oficial entre bandas. Así, siete de los diez sectores principales mostraron menor dinamismo respecto al cierre de 2024, reveló Fundación Mediterránea, destacando que sectores como metales básicos, o plásticos sufrieron fuertes retrocesos.

Según la consultora Orlando Ferreres, la economía se contrajo 1,2% mensual en marzo, mientras que creció 7,8% interanual, con lo que acumuló para el primer trimestre del año una suba de 7,3%.

Por su parte, desde Fundación Mediterránea compararon el último trimestre de 2024 con el primer trimestre de este año, y pudieron determinar que, en el caso de los tres sectores que tienen mejor performance, solo dos se encuentran acelerando: intermediación financiera y electricidad, agua y gas, ambos con un "destacado crecimiento", mientras que minería sigue al mismo ritmo que terminó el 2024. Entre los sectores que desaceleran se destacó el caso de hoteles y restaurantes, afectado fuertemente por los problemas de competitividad y por el boom turístico en el exterior.

Ahora, si se toma en cuenta el acumulado entre noviembre 2023 y febrero de 2025, la recuperación vino de la mano de intermediación financiera, agro y minería, que se despegan del resto de los sectores productivos en relación a su desempeño. Mientras la industria alimenticia se recuperó a niveles comparables con la minería o el agro, existe un conjunto de industrias que se encuentran en un nivel de retroceso tan profundo como el que afecta a la construcción: metales básicos (-23%), minerales no metálicos (-14%), textiles (-9%), caucho y plástico (-9%).

Actividad económica: marzo fue un mes clave, lleno de desafíos

En charla con este medio, Gonzalo Semilla, economista Jefe de CREEBBA, aseguró que marzo fue un mes típicamente estacional a nivel inflacionario, pero que estuvo influenciado también por efectos externos como la guerra comercial entre Estados Unidos y China: "Concretamente en cuánto a la imposición de aranceles (10% promedio), afectando, en nuestro caso, a las exportaciones nacionales, siendo nuestros productos y servicios más caros e impactando en los despachos internacionales hacia el norte", señaló.

Y amplió su análisis al sostener que "esto trajo consigo turbulencias cambiarias, afectando el tipo de cambio, presionando a su alza y a una mayor intervención del Central (caída de reservas). A su vez, en pleno avance con un nuevo acuerdo con el FMI e incertidumbre respecto al nuevo esquema cambiarios (caída del cepo)".

Tribunales-FederalesSistema acusatorio en marcha: el Gobierno acelera cambios en la justicia penal federal

Actividad económica: los sectores que resisten y los más afectados

Para el economista Federico Vaccarezza, los sectores que probablemente más empujaron al crecimiento en marzo fueron el financiero, explotación petrolera y agronegocios, mientras que se empezó a notar la recuperación parcial en el sector de la construcción. "La industria manufacturera ha mostrado mejores indicadores que 2024 pero, aun lejos de los niveles de actividad de 2022 y 2023. Y por último, el consumo que todavía no termina de repuntar pero que a partir de abril comienza a mostrarse mas optimista", le dijo este experto a Ámbito.

Así, determinó que marzo podría estar oscilando entre el 4,2% al 4,7% en comparación con el mismo mes del 2024, mientras que el primer trimestre, podría marcar en promedio un crecimiento en torno al 5,2% o al 5,5%. "De todas maneras, hay que tener en cuenta que hay algunos sectores concentrados que están empujando con fuerza, mientras que otros vinculados a la producción y el consumo todavía no se terminan de recuperar", cerró.

Por su parte, Semilla también brindó su opinión sobre qué sectores estarían más afectados en marzo: "Dentro de los más golpeados podrían ser el automotriz (autos 0km y patentamientos de motos), al igual que los usados, despachos de cemento y por consiguiente el sector de la construcción e industrial como los sectores de maquinaria agrícola, autopartes, fundición, equipamiento médico (todos estos confirman la producción metalúrgica, donde marzo registró una caída mensual mayor al 1%)".

Con información de Ámbito

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-05-15 at 17.03.02 (1)

COFEMA eligió nuevas autoridades

Argentina16/05/2025

El Consejo Federal de Medio Ambiente es el ámbito por excelencia de concertación de políticas ambientales en el que participan: la Nación, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Lo más visto
parador-20-1024x768

Instalaron 60 nuevos paradores en la ciudad

Salta08/05/2025

La comuna refuerza la infraestructura urbana con la incorporación de nuevos refugios y la puesta en valor de los existentes, en beneficio de los usuarios del transporte. Desde el inicio de gestión, más de 500 fueron intervenidos.

Recibí información en tu mail