
El Presidente afirmó que será para cubrir los vencimientos de deuda de 2026, por US$8000 millones. “Hasta que no esté confirmado no hacemos anuncios, pero es cuestión de tiempo”, aclaró, desde Córdoba.
El Presidente pidió "abrir los balances del e-commerce" para demostrar que el consumo está "volando", pero los especialistas del área observan solo un "principio de recuperación".
Argentina07/05/2025El presidente Javier Milei aseguró que si el PBI está creciendo, el consumo no puede estar estancado o a la baja como se observa en los diferentes informes de consultoras. En ese sentido, enfatizó que las ventas tienen que estar "volando" y esto se explica por el cambio en las modalidades de consumo. Sin embargo, los especialistas observan apenas un "principio de recuperación".
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), las ventas en los supermercados crecieron apenas 1,5% en febrero desde un piso muy bajo tras la devaluación de 2023 y cayeron 0,3% frente al mes previo. En el tercer mes del año, advierten por la primera caída de la actividad económica tras 10 meses de crecimiento mensual ininterrumpido.
"Si está creciendo tanto el PBI, no puede ser que no esté creciendo el consumo, de hecho, si lo tomás por cuenta nacional, el consumo está volando. Lo que está pasando es que está cambiando la modalidad de consumo", argumentó el mandatario, que pidió mirar los balances de las empresas que se dedican al e-commerce.
¿Qué pasa con el PBI?
Desglosando las palabras de Milei, si bien la actividad económica viene en una senda de recuperación con un alza de 0,8% mensual en febrero y un 5,7% interanual (i.a.), entre los sectores que se destacan está la Intermediación financiera (30,2% i.a.) y Pesca (28,3% i.a.). En tanto, el comercio mayorista, minorista y reparaciones avanzó 7,4% i.a. Pero, si bien la suba interanual es importante, la base de comparación (febrero de 2024) es baja debido a la caída posterior a la devaluación.
Además, para marzo, advierten acerca de una contracción de la actividad económica en torno al 1,2% mensual, según la consultora Orlando Ferreres y Asociados. En términos interanuales, se espera un crecimiento del 7,8%, por lo que acumuló para el primer trimestre del año una suba de 7,3%. "La mayor incidencia negativa provino de la industria, aunque también se sintió el retroceso mensual del comercio y la construcción", explicaron.
¿Qué pasa con el consumo vía e-commerce?
Javier Milei pidió "abrir los balances del e-commerce" de empresas como Mercado Libre, pero ésta no posee mediciones actualizadas. Solo observa que la categoría "supermercados" creció un 13% en el primer trimestre de 2025 frente al mismo período del año pasado y ya suman más de 11.000 vendedores.
"El hábito de consumo se dirige hacia el e-commerce, incluso para las compras cotidianas que antes se concentraban en las grandes cadenas físicas", destacan desde la empresa.
Pese a ello, Osvaldo del Río, director de Scentia, explicó a Ámbito que el consumo masivo mediante e-commerce "pesa relativamente poco" frente a la venta presencial. En esa línea, confirmó que estas ventas están positivas en torno 8,4% durante el primer trimestre del año frente al mismo período de 2024, según la medición de la consultora, pero que no logran "neutralizar" las caídas del consumo "offline".
El consumo está más cerca de un "principio de recuperación", teniendo en cuenta las caídas totales del 2024, aseguró Del Río. Es que, en la suma total del consumo masivo, incluyendo supermercados, autoservicios, almacenes, kioscos, farmacias, e-commerce y mayorista a consumidor final, es positivo en un 1,6% en marzo frente a una base de comparación muy deprimida como lo fue el 2024.
"Solo la categoría supermercados y autoservicios -que suman el 70% del consumo total- habían dado 5,4% negativo, pero como crecieron mucho las ventas en los almacenes, kioscos y farmacias hicieron que el índice se elevara al 1,6%", precisó el especialista. En ese sentido, el consumo se explica por la "administración del gasto".
El crecimiento de ventas en negocios de cercanía (kioscos, almacenes, etc.) se debe a que las clases de menos poder adquisitivo no tienen la posibilidad de realizar una gran compra, sino que van adquiriendo los productos necesarios día a día en kioscos o almacenes de barrio, pagando en algunos casos precios más altos y sin descuentos, debido a la disponibilidad de dinero, que muchas veces al provenir de las famosas "changas" se paga diario o semanal.
La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), por su parte, tampoco tiene estadísticas actualizadas. La del cierre de 2024 muestra que las órdenes de compra registraron un crecimiento de 5%, el menor en varios años, lo que demuestra una caída en el consumo. Según Gustavo Sambucetti, director de la cámara, el alza se explica en mayor medida por la recuperación del consumo en el segundo semestre.
"No hubo el mismo crecimiento que había años anteriores, cuando el consumo electrónico llegó a crecer al 20% (2020 récord por la pandemia) y otros años cerca del 15%", señaló el especialista.
Al ser consultado sobre las palabras del Presidente, Sambucetti coincidió en que "de todos los canales, el e-commerce es el que mejor está performando", aunque no atinó a asegurar que esto se traduzca en una recuperación de las ventas que se perdieron en otros canales: "No sé cuánto impacta en el índice total la venta e-commerce", añadió.
La CACE lanza el Hot Sale la semana que viene y esperan que haya un alza de ventas. "Este año tenemos más de 1.000 marcas y es casi récord -menciona Sambucetti- con excepción de 2021 cuando fueron 1.080 compañías. Ahora estamos en 1.020 y van a poner varios descuentos, tienen productos a diferencia de otros años".
"Estamos en un mercado de oferta, mientras años anteriores estábamos en uno de demanda. Las empresas están con las ventas por debajo de las expectativas por eso apuntan a dar grandes descuentos. Esto beneficia al consumidor", añadió el director de CACE.
En los últimos eventos de ventas online como el CyberMonday, también organizado por CACE, entre las categorías con mayor facturación se destacó alimentos y bebidas, pese a que los productos no suelen estar entre los más caros, con el segundo lugar detrás de los electrodomésticos y aires acondicionados.
Este fenómeno se explica por la necesidad de ahorro en el marco de la fuerte pérdida del poder adquisitivo de los argentinos. Los supermercados realizan descuentos por encima de los que tienen en piso, más la posibilidad de financiación en algunas ocasiones, que genera un atractivo a los consumidores. Según Sambucetti, cuando se acercan estos eventos muchas personas también eligen postergar las compras para realizarlas con descuentos y financiamiento.
Otro factor que podría frenar el repunte del consumo, como espera el Gobierno, es el estancamiento de los salarios privados. Si bien en febrero los haberes públicos, que vienen retrasados, lograron ganarle a la inflación, los registrados privados perdieron. Los salarios registrados acumulan una pérdida del 4,9% de poder adquisitivo desde noviembre 2023: mientras que los del sector público observan un desplome del 14,7% en este lapso, los privados recuperan apenas 0,2%.
Con información de Ámbito
El Presidente afirmó que será para cubrir los vencimientos de deuda de 2026, por US$8000 millones. “Hasta que no esté confirmado no hacemos anuncios, pero es cuestión de tiempo”, aclaró, desde Córdoba.
El ICC cayó 0,33%, con fuerte retroceso en bienes durables y dispar comportamiento según regiones y niveles de ingresos.
La ANAC eliminó habilitaciones obsoletas, incorporó nuevas figuras y armonizó la normativa con estándares internacionales para fomentar empleo y seguridad operacional.
El sociólogo y director del Observatorio de la Deuda Social Argentina en la Universidad Católica Argentina (UCA) detalló la metodología de análisis también se refirió "al 48% que dejó Alberto Fernández".
Las empresas de medicina privada ajustan sus planes en línea con la inflación y según edad, región y tipo de cobertura.
El jefe del interbloque Unión por la Patria anticipó que senadores y diputados de distintos bloques impulsarán una declaración conjunta para frenar la privatización del sistema nuclear nacional.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Gobernador de Salta se reunió con los directivos de Ganfeng Lithium, quienes presentaron un nuevo proyecto de inversión en Pozuelos–Pastos Grandes. “Este anuncio reafirma a Salta como protagonista del desarrollo del litio en la Argentina y en el mundo”, dijo.
El Servicio Meteorológico Nacional informó la probabilidad de viento Zonda en Cafayate, San Carlos y alrededores, con ráfagas que podrían superar los 70 km/h.
El gremio de trabajadores de PAMI advirtió que los afiliados sufren recortes en prestaciones médicas y que el organismo se transformó en “una caja política”. En Salta, crece la falta de personal para la atención al público.
Un equipo de científicos ha logrado un avance que redefine los límites de la biotecnología: por primera vez, virus diseñados por inteligencia artificial han demostrado ser capaces de eliminar bacterias en condiciones de laboratorio.