El deceso ocurrió en el norteño estado de Chihuahua, que registra la mayoría de los 126 casos detectados en el país.
Uruguay registró la cifra más baja de nacimientos desde 1888
Las nuevas autoridades están preocupadas por el aumento de la cantidad de muertes incalificables.
El Mundo11/04/2025
A fines del siglo XIX, Uruguay estaba dando sus primeros pasos como nación. Las vías del tren recién se instalaban y los campos se habían alambrado. Los nacimientos crecían año a año hasta llegar a un pico a mediados del siglo siguiente. En 140 años, el país ha cambiado mucho con respecto a aquella sociedad emergente, pero hay un dato de 2024 que hizo recordar aquel momento: la cantidad de nacimientos del año pasado fue similar a la de 1888.
Los datos preliminares del Ministerio de Salud Pública (MSP), informados por El Observador, indican que en el último año hubo 29.899 nacidos vivos. Las hidrógrafas Wanda Cabella y Raquel Pollero fueron quienes hicieron esa comparación histórica. En 1888, los nacimientos fueron 29.707, según las estimaciones de las académicas.
Los datos del MSP muestran que por cuarto año consecutivo en Uruguay murió más gente de la que nació, un escenario que expertos estimaban para más adelante pero que la pandemia aceleró. Los fallecimientos en 2024 fueron 35.956, según la información preliminar del MSP consignada por el medio uruguayo.
La explicación de la baja de los nacimientos tiene un costado positivo, pese a que también es una de las explicaciones del déficit del sistema previsional. Los datos también muestran que la cantidad de embarazos adolescentes se redujo, que las mujeres postergaron la edad a la que tienen su primer hijo para desarrollar otros aspectos de su vida y que hay un mayor acceso a métodos anticonceptivos.
La tasa de fecundidad en mujeres de entre 15 y 19 años se redujo a la tercera parte en un tiempo récord. Hace una década, cada 1.000 adolescentes nacían 61 bebés. Ahora esta cifra se redujo a 20. El ritmo de la caída de los embarazos adolescentes, sin embargo, empezó a desacelerarse en los últimos años.
La tasa de fecundidad en adolescentes en el país está en valores similares a sus pares de ingresos medios-altos, aunque sigue lejos de los guarismos de Europa occidental. Una posible interpretación de esta desaceleración es que el país ya alcanzó el núcleo duro en el que las políticas públicas tienen efecto.
Otro aspecto positivo que surge de los datos es que la población vive más años, algo que explica que la población uruguaya sea considerada “envejecida” por expertos. Esto es lo que pone en tensión el sistema previsional. De la información surge que habrá menos población en edad de trabajar en relación a los pasivos (es decir, cada vez menos personas que aporten para pagar las jubilaciones).
Según el MSP, las muertes crecieron más de 3% en el último año. En 2023 fueron 34.678 y en 2024 crecieron a 35.956. Esta cantidad está por debajo del pico de la pandemia (en 2021 fueron 41.168 y en 2022 39.322), pero por encima de los valores de los años previos.
También en las cifras de fallecimientos hay “buenas noticias”, consignó El Observador. La mortalidad infantil, que tuvo un salto en 2023, se redujo unas décimas, al tiempo que cayeron las muertes maternas y disminuyó la tasa de muertes por cáncer.
Hay, sin embargo, algunas curiosidades en los datos de los fallecimientos. Las llamadas “muertes incalificables” siguen en aumento en el país. Hace una década eran cerca del 8% del total de los fallecidos, pero ahora superan el 14%. Crecieron tanto que se convirtieron en la tercera causa de muerte en Uruguay: solo las superan las motivadas por enfermedades cardiovasculares y el cáncer.
En el último año hubo 5.163 muertes que fueron clasificadas como “síntomas, signos y hallazgos no clasificados en otra parte”, según las cifras del MSP. En el 69% de esos casos se habló de una “muerte natural”. Se trata de una etiqueta que preocupa a las nuevas autoridades del ministerio (porque no solo crecen en números absolutos sino también en porcentaje).
Con información de Infobae

Los delegados se reunirán el 15 de abril en Ginebra para finalizar el texto y dar su acuerdo definitivo. El documento quedará entonces pendiente para ser adoptado por todos los países miembro de la OMS.

El presidente Daniel Noboa impuso la medida ante "el incremento de índices de violencia, cometimiento de delitos e intensidad de la perpetración de ilícitos por grupos armados organizados".

De esta manera, creó un corredor estratégico para lograr su objetivo: aniquilar a Hamás.

El gobierno de Donald Trump eximió de aranceles a los teléfonos inteligentes, computadoras y otros dispositivos electrónicos, lo que reduce su impacto en los precios de productos de alta tecnología.

Un hombre murió por las heridas de arma blanca provocadas por el atacante, que fue abatido por la policía y está siendo atendido en el hospital herido de gravedad. El caso lo investiga la unidad de homicidios.

Royón: “La minería nos deja trabajo, proveedores y mayor recaudación en municipios y provincia”
Cara a Cara04/04/2025La Ingeniera explicó los motivos por los que decidió, por primera vez, intervenir en política como candidata. La necesidad de un enfoque común, en municipios, provincia y nación, como parte de una política de desarrollo para Salta fue una de las razones.

Walter Perazzo no dirigirá en la fecha 10 a Nueva Chicago en su partido en el Martearena ante Central Norte. Iván Furios se hará cargo del equipo mañana en nuestra ciudad

Elecciones UNSa: Con buena concurrencia, se estiman resultados definitivos a las 21 horas
Política11/04/2025"La Universidad Nacional es la única institución en el país, que elige sus autoridades vía comicios, entonces es destacar la participación de toda la comunidad universitaria", señalaron.

La fórmula que encabeza el decano de Económicas fue la favorita pero no alcanzó el umbral para consagrarse ganador y deberá nuevamente disputarse el rectorado en las urnas.

Informe completo del estado de las rutas nacionales y provinciales. Algunos tramos con restricciones por personal de Vialidad trabajando.