
Advierten que, en Salta, hay más jóvenes con “oídos de 50 años” por el uso de auriculares
Especialista explicó los síntomas de la pérdida de audición y brindó recomendaciones clave para evitar daños irreversibles.
El dupilumab está dirigido a esta enfermedad no controlada y ofrece una nueva opción terapéutica para pacientes que no responden a tratamientos convencionales.
Salud28/03/2025En un avance de gran relevancia para el tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), Argentina aprobó el uso de dupilumab, un biológico innovador, como tratamiento de mantenimiento complementario en pacientes adultos con EPOC no controlada, asociada a inflamación de tipo 2. Esta autorización representa un cambio importante en el abordaje de esta patología que afecta a millones de personas en el mundo y brinda una nueva opción terapéutica para aquellos cuyo control con tratamientos convencionales no ha sido suficiente.
Dupilumab, un anticuerpo monoclonal, ya estaba aprobado para el tratamiento de otras enfermedades relacionadas con la inflamación de tipo 2, como el asma, la rinosinusitis crónica con poliposis nasal y la dermatitis atópica. Su acción principal consiste en inhibir las interleuquinas 4 y 13, dos proteínas clave en el proceso inflamatorio que también desempeñan un papel crucial en el desarrollo de la EPOC. Ahora, tras más de una década sin novedades terapéuticas en este campo, dupilumab se posiciona como el primer biológico aprobado para tratar la EPOC y brinda una alternativa para los pacientes que no logran controlar su enfermedad con la terapia estándar.
El impacto del medicamento fue confirmado en los ensayos clínicos BOREAS y NOTUS, donde dupilumab mostró resultados prometedores. “Específicamente, en los estudios clínicos BOREAS y NOTUS, el tratamiento demostró reducir las exacerbaciones en un 30 y un 34% respectivamente, mejorar la capacidad respiratoria y mejorar hasta en un 51% la calidad de vida de los pacientes, con un perfil de seguridad consistente con el ya conocido”, dijo el Dr. Gabriel García, médico neumonólogo, Director del Centro en Investigaciones Respiratorias de La Plata (CEPIR) y expresidente de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR).
Según el Dr. García, “conocíamos los beneficios de esta medicación en el asma con inflamación de tipo 2, pero para la EPOC representa una opción terapéutica diferente e innovadora que ha demostrado reducir las exacerbaciones en casos de EPOC no controlada, además de mejorar la función pulmonar y la calidad de vida.”
La EPOC es una enfermedad respiratoria crónica que se caracteriza por una obstrucción persistente del flujo de aire, lo que dificulta la respiración. A medida que avanza, los pacientes experimentan una falta de aire progresiva, lo que complica tareas cotidianas como caminar, subir escaleras o incluso hacer las compras. Esta enfermedad, que no tiene cura, es prevenible y tratable, pero en muchos casos, su diagnóstico tardío limita las opciones de tratamiento.
En Argentina, se calcula que más de 2 millones de personas mayores de 40 años podrían padecer EPOC sin saberlo. Según datos de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), la tasa de subdiagnóstico supera el 70%, lo que significa que siete de cada diez pacientes afectados no son diagnosticados.
Esto es particularmente preocupante, ya que la falta de diagnóstico impide el inicio de tratamientos que podrían mejorar la calidad de vida de los pacientes y prevenir el avance de la enfermedad. El subdiagnóstico se debe a que los síntomas iniciales de la EPOC, como la tos crónica y la falta de aire, pueden confundirse con otras afecciones respiratorias o atribuirse al envejecimiento. Además, la falta de acceso a herramientas diagnósticas, especialmente en áreas rurales o en países con recursos limitados, dificulta aún más la detección temprana.
La prevalencia de la EPOC aumenta con la edad y está estrechamente vinculada al tabaquismo, aunque también existen otros factores de riesgo como la exposición a humo de combustibles, tóxicos laborales y ciertos antecedentes genéticos.
El Dr. Diego Litewka, médico neumonólogo y jefe del Servicio de Neumonología del Hospital Fernández, explicó que “muchas veces, esta enfermedad se controla adecuadamente con el tratamiento estándar habitual, la triple terapia inhalada, pero, en aquellos pacientes en los que no se logra, la EPOC impacta en aspectos cotidianos como salir a caminar, subir una escalera o hacer las compras. Suele requerir, inclusive, frecuentes visitas a la guardia y/u hospitalizaciones de urgencia.”
El diagnóstico de la EPOC puede realizarse mediante una espirometría, un estudio sencillo, no invasivo y económico que mide la cantidad de aire que una persona puede inhalar y exhalar, así como la velocidad con la que lo hace. Este test es crucial para confirmar la presencia de la enfermedad y evaluar su gravedad.
La espirometría es una herramienta esencial en este proceso. Tal como afirma la AAMR, “es el pilar diagnóstico de la EPOC y permite conocer la función pulmonar comparando con los valores esperados para la edad, género y contextura”. Este estudio debe realizarse a todos aquellos que presenten síntomas, así como a aquellos con antecedentes de riesgo, como el tabaquismo.
Con información de Infobae
Especialista explicó los síntomas de la pérdida de audición y brindó recomendaciones clave para evitar daños irreversibles.
El ataque con un machete en el Colegio Secundario N° 5176 de Villa Esmeralda encendió alarmas sobre la violencia adolescente y el impacto de las redes sociales.
Del total de casos, 13 son autóctonos, 4 registran antecedentes de viaje y 1 fue diagnosticado por criterio clínico epidemiológico.
Los habitantes de Santa Victoria Este, Rivadavia Banda Norte y Rivadavia Banda Sur no deberán realizar las evaluaciones para revalidar las pensiones por discapacidad o invalidez laboral.
Es una iniciativa del hospital Materno Infantil. Se cuenta con la colaboración de una empresa privada que aporta tecnología de innovación.
"Está negativa, dice que no quiere ir más, que se va a arrancar el catéter, que ya no le importa", lamentó su hija.
Los dirigidos por Tano Riggio perdieron por la mínima de local contra Chaco For Ever. Es la tercera derrota consecutiva.
Los profesionales veterinarios atenderán este lunes, martes, jueves y viernes en villa Lavalle, Siglo XXI, Palenque y San Francisco Solano, respectivamente..
"Contento de ganar en mi ciudad", declaró Sebastián Miranda luego de haber logrado el objetivo. Constancia y esfuerzo, las claves detrás de su éxito.
El Gobernador entregó los premios a los ganadores de la Media Maratón New Balance este domingo.
Desde este sábado, las tabacaleras aplicaron una suba de hasta el 12%. Desde la Asociación de Kiosqueros confirmaron que los nuevos valores ya están en vigencia.