El presidente de la Nación aseguró que el Gobierno no tendrá ninguna dificultad en refinanciar la deuda y pronosticó una baja más pronunciada del riesgo país.
Reservas en alerta: El BCRA retuvo menos del 30% de los dólares que compró
El dato proviene de un informe presentado por el vicepresidente del BCRA durante una reunión de Mercados Emergentes organizada por el Banco de Pagos Internacionales.
Economía25/03/2025/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/03/493247.jpg)
En medio de las especulaciones sobre el monto del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que, desde la asunción de Javier Milei, solo logró retener menos del 30% de los dólares adquiridos en el mercado cambiario, dato que demuestra la dificultad por acumular más reservas.
El dato proviene de un informe presentado por el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, durante una reunión de Mercados Emergentes organizada por el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés). Según el documento, entre diciembre de 2023 y mediados de marzo de 2025, la autoridad monetaria compró alrededor de u$s24.000 millones, pero solo pudo conservar aproximadamente u$s6.500 millones de ese total. Una de las causas fue por el cumplimiento de los compromisos de deuda en dólares que mantiene.
El fenómeno se intensificó en los últimos días: el Banco Central vendió u$s1.204 millones en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) en poco más de una semana. En lo que va de marzo, la entidad dirigida por Santiago Bausili acumula un saldo vendedor de u$s580 millones y, si la tendencia negativa persiste, este podría convertirse en el peor mes de la gestión de Javier Milei en términos de adquisición de divisas.
En cuanto a las reservas brutas del Banco Central, estas disminuyeron en u$s1.462 millones durante la última semana, situándose en US$ 26.626 millones, el nivel más bajo desde septiembre de 2024. Desde enero, la caída total asciende a u$s5.079 millones.
En busca de los u$s20.000 millones del FMI
Esta semana, el Fondo Monetario Internacional llevará a cabo una reunión informal entre su staff técnico y los directores para discutir, de manera preliminar, los alcances del acuerdo con Argentina, según confirmó la agencia Bloomberg. La misma fuente estima que el programa en cuestión rondaría los USD 20.000 millones.
Aún queda por determinar si esa cifra incluirá tanto el refinanciamiento de la deuda como el aporte neto destinado a la cancelación de Letras Intransferibles. De acuerdo con estimaciones de mercado basadas en información del FMI, durante los cuatro años que abarcaría el refinanciamiento, el país enfrentaría vencimientos de capital por aproximadamente USD 14.000 millones.
Por su parte, desde Vectorial advirtieron que, si bien una mayor claridad sobre el acuerdo con el FMI es clave, persisten dudas sobre si un desembolso significativo será suficiente para sostener la transición hasta la apertura del cepo cambiario. Además, en caso de que esta medida sea inminente, también resulta incierto si el Gobierno podrá mantener la estabilidad cambiaria necesaria para continuar con el proceso de desinflación y llegar a las elecciones de octubre con un escenario económico relativamente estable.
Con información de Ámbito

El acuerdo anunciado el jueves entre la Argentina y Estados Unidos tuvo un fuerte impacto en las acciones de empresas que podrán obtener un beneficio concreto, como las ligadas al agro, el acero y el aluminio.

A pesar de las tasas a la baja, el plazo fijo se mantiene como una herramienta de inversión segura y previsible. Para obtener una ganancia de $100.000 en 30 días, se requiere una inversión inicial de $4.500.000, según el simulador basado en las tasas de noviembre de 2025

Bonos en dólares y ADRs caen tras el anuncio del acuerdo comercial entre Argentina y EE. UU
Economía14/11/2025Los bonos soberanos en dólares (Globales y Bonares) retroceden hasta un 0,4% en Wall Street, y los ADRs operan con fuertes bajas (lideradas por los papeles bancarios).

La especialista en tributación, Hermosinda Egüez sostuvo que eliminar el monotributo solo será adecuado si se fija un mínimo no imponible que deje afuera a quienes solo generan ingresos para subsistir. Afirmó que el reemplazo debe ser “razonable y bien controlado”.

Ambos países avanzaron en el pacto comercial más importante en décadas, con reducción de aranceles, eliminación de trabas, apertura agrícola y alineamiento regulatorio. El entendimiento refuerza la alianza estratégica entre Washington y Buenos Aires.

Jubilados desaparecidos: hallaron objetos en la costa y reactivaron la búsqueda en Chubut
Provincias10/11/2025Efectivos de distintas fuerzas rastrillan cuatro kilómetros de playa en Puerto Visser. Las pericias sobre la camioneta serán clave para avanzar en la causa.

El acuerdo anunciado el jueves entre la Argentina y Estados Unidos tuvo un fuerte impacto en las acciones de empresas que podrán obtener un beneficio concreto, como las ligadas al agro, el acero y el aluminio.

Los 24 nuevos senadores electores tendrán su ceremonia de inauguración en el recinto sobre el final del período ordinario, será el viernes 28 de noviembre a las 11.

"El IPS rechaza categóricamente la afirmación de que no existen pagos regularizados o falta de respuesta administrativa, ya que se vienen realizando pagos parciales y se continúan gestionando los saldos pendientes", señala un comunicado, tras la decisión del Círculo Médico de suspender el crédito.

El ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, se reunió con representantes de las principales empresas que operan en Salta para analizar y definir prioridades en función de la privatización del ramal Belgrano.




