
El ministro aclaró que el presidente Javier Milei no tiene intención de dejar flotar la moneda argentina, sino que la mantendrá operando dentro de bandas establecidas.


El dato proviene de un informe presentado por el vicepresidente del BCRA durante una reunión de Mercados Emergentes organizada por el Banco de Pagos Internacionales.
Economía25/03/2025/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/03/493247.jpg)
En medio de las especulaciones sobre el monto del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que, desde la asunción de Javier Milei, solo logró retener menos del 30% de los dólares adquiridos en el mercado cambiario, dato que demuestra la dificultad por acumular más reservas.
El dato proviene de un informe presentado por el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, durante una reunión de Mercados Emergentes organizada por el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés). Según el documento, entre diciembre de 2023 y mediados de marzo de 2025, la autoridad monetaria compró alrededor de u$s24.000 millones, pero solo pudo conservar aproximadamente u$s6.500 millones de ese total. Una de las causas fue por el cumplimiento de los compromisos de deuda en dólares que mantiene.
El fenómeno se intensificó en los últimos días: el Banco Central vendió u$s1.204 millones en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) en poco más de una semana. En lo que va de marzo, la entidad dirigida por Santiago Bausili acumula un saldo vendedor de u$s580 millones y, si la tendencia negativa persiste, este podría convertirse en el peor mes de la gestión de Javier Milei en términos de adquisición de divisas.
En cuanto a las reservas brutas del Banco Central, estas disminuyeron en u$s1.462 millones durante la última semana, situándose en US$ 26.626 millones, el nivel más bajo desde septiembre de 2024. Desde enero, la caída total asciende a u$s5.079 millones.
En busca de los u$s20.000 millones del FMI
Esta semana, el Fondo Monetario Internacional llevará a cabo una reunión informal entre su staff técnico y los directores para discutir, de manera preliminar, los alcances del acuerdo con Argentina, según confirmó la agencia Bloomberg. La misma fuente estima que el programa en cuestión rondaría los USD 20.000 millones.
Aún queda por determinar si esa cifra incluirá tanto el refinanciamiento de la deuda como el aporte neto destinado a la cancelación de Letras Intransferibles. De acuerdo con estimaciones de mercado basadas en información del FMI, durante los cuatro años que abarcaría el refinanciamiento, el país enfrentaría vencimientos de capital por aproximadamente USD 14.000 millones.
Por su parte, desde Vectorial advirtieron que, si bien una mayor claridad sobre el acuerdo con el FMI es clave, persisten dudas sobre si un desembolso significativo será suficiente para sostener la transición hasta la apertura del cepo cambiario. Además, en caso de que esta medida sea inminente, también resulta incierto si el Gobierno podrá mantener la estabilidad cambiaria necesaria para continuar con el proceso de desinflación y llegar a las elecciones de octubre con un escenario económico relativamente estable.
Con información de Ámbito

El ministro aclaró que el presidente Javier Milei no tiene intención de dejar flotar la moneda argentina, sino que la mantendrá operando dentro de bandas establecidas.

La industria manufacturera no pudo sostener el rebote de agosto y volvió a arrojar una caída mensual en septiembre, mes atravesado por las elecciones en la provincia de BsAs y una fuerte inestabilidad financiera.
Luego del fuerte rally alcista que vivieron los activos financieros durante la semana pasada, los inversores reacomodaron sus carteras. Hubo una caída de los bonos y las acciones argentinas, una tendencia que vuelve a repetirse.

El IPC porteño acumula un alza de 25,3% en los primeros diez meses del año, impulsado por alimentos, vivienda, transporte y salud, según el informe del Instituto de Estadísticas y Censos de la ciudad.

El estudio del laboratorio Pensar Lab muestra que 9 millones se autoperciben dentro del grupo, aunque sus ingresos los ubican en sectores bajos. La percepción y los hábitos, claves en la confusión.

Un estudio de Pensar Lab reveló que cuatro de cada diez creen vivir peor que sus padres y dos tercios se ubican en los escalones más bajos de la clase media.

El conductor tuvo un pico de presión mientras estaba al aire y debió ser asistido por personal policial. “Está alta, me voy a morir”, bromeó tras el susto que alarmó a sus oyentes y al equipo de producción.

La Justicia decretó la quiebra de ARSA, la empresa láctea que fabricaba productos claves para SanCor, como los postres Shimmy. El fallo confirma la liquidación y el cierre de las plantas en Lincoln y Córdoba.

Susana Trimarco recibió una inquietante pista desde Capiatá, Paraguay, sobre una mujer en situación de calle, extremadamente desnutrida, que vecinos aseguran es argentina y podría ser Marita Verón, desaparecida hace 23 años.

La productora DF confirmó los horarios, la lista de objetos prohibidos y quién abrirá los conciertos del Radical Optimism Tour en Buenos Aires.
El diputado electo y designado ministro de Interior, Diego Santilli, renunció este viernes a su cargo en el Congreso para poder asumir en los próximos días la estratégica cartera, encargada de la relación con los gobernadores.