
Más de 50 profesionales del HPMI y del Garrahan trabajaron coordinadamente. Permitió estabilizar y trasladar a un adolescente que requería ser conectado a un sistema de oxigenación.
Datos a nivel internacional dan cuenta de que más de 1900 millones de personas de más de 18 años tienen sobrepeso, de los cuales alrededor de 800 millones son obesas.
Salud03/03/2025En el año 2020 se estableció el 4 de marzo como Día Mundial de la Obesidad. El propósito de la celebración es visibilizar la epidemia que significa esta enfermedad, que desde finales del siglo pasado se ha triplicado a nivel global.
Se define al sobrepeso y la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser causa de otras enfermedades, como diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, hígado graso, enfermedades de huesos y articulaciones ciertos tipos de cáncer y otras patologías.
El índice de masa corporal (IMC) es un indicador de la relación entre la talla y el peso de la persona que se usa para determinar la presencia de sobrepeso u obesidad en adultos.
Datos a nivel internacional dan cuenta de que más de 1900 millones de personas de más de 18 años tienen sobrepeso, de los cuales alrededor de 800 millones son obesas.
Se calcula que más de 340 millones de individuos de entre 5 y 19 años y más de 41 millones de niños menores de cinco años tienen sobrepeso u obesidad.
La obesidad es consecuencia de una variedad de factores, incluyendo biología, salud mental, riesgos genéticos, ambiente, planes médicos e ingesta de alimentos altamente procesados.
El estigma social de la obesidad refuerza la suposición errónea de que la enfermedad es responsabilidad de la persona. Ello puede dañar su bienestar mental y físico y entorpecer la búsqueda de asistencia médica y la adopción de estilos de vida más saludables.
Hay múltiples factores que escapan al control del individuo, como los biológicos y genéticos, que ponen a algunos en mayor riesgo de obesidad. El ambiente físico y social también incide en los estilos de vida y hábitos alimentarios.
A nivel individual, es imprescindible adoptar un estilo de vida saludable:
El Programa de Nutrición Clínica del hospital Dr. Arturo Oñativia realizará el viernes 21, a partir de las 10, una transmisión por Facebook con un taller de cocina saludable.
El mismo día, en la sala de espera de pacientes, desde las 9, profesionales brindarán pautas de prevención, alimentación saludable, actividad física y tratamiento de la obesidad.
En el natatorio Juan Domingo Perón, ubicado en la plaza Alvarado, desde las 9.30 tendrá lugar una movida aeróbica adaptada y un taller de alimentación saludable. Estas actividades son gratuitas y abiertas a todo público.
Además, se realizarán actividades de promoción de hábitos saludables y prevención, destinadas a la comunidad en general, en los centros de salud: Nº 63, de Sarmiento 655; barrio Solidaridad; barrio Intersindical; barrio El Manjón y barrio San Remo.
El hospital Arturo Oñativia dispone de 13 consultorios para la atención de personas con obesidad. En el año 2024, se atendieron más de 1440 consultas. En el nosocomio, dependiendo de la necesidad, se realizan cirugías bariátricas.
El equipo de asistencia integral incluye profesionales de medicina, cirugía, psicología, nutrición, kinesiología y actividad física.
Se cuenta, además, con un gimnasio adaptado para personas con obesidad, camas de internación para pacientes de hasta 300 kilos, camilla especial de transporte, de última generación, etc.
Los turnos para los consultorios de obesidad se pueden gestionar a través de la página web https://www.hospitalonativia.gob.ar
Más de 50 profesionales del HPMI y del Garrahan trabajaron coordinadamente. Permitió estabilizar y trasladar a un adolescente que requería ser conectado a un sistema de oxigenación.
El senador Manuel Pailler advirtió que reaparecieron casos de HIV, hepatitis B y sífilis en la provincia, vinculados a la falta de insumos preventivos.
El senador Manuel Pailler anticipó que la Cámara Alta avanza en un dictamen para regular residencias médicas ante la falta de especialistas en la provincia.
El senador Manuel Pailler se refirió a las denuncias de corrupción en salud pública y explicó el rol de la droguería Suizo Argentina como principal proveedora.
El senador Manuel Pailler aseguró en Pasaron Cosas que Nación mantiene una deuda de $600 millones con la provincia y recortó programas clave en materia sanitaria.
Los trastornos de ansiedad, depresión u otros, presentan mayor prevalencia en mujeres, según la Organización Mundial de la Salud, que insta a ampliar el acceso y mejorar la respuesta de forma urgente.
El senador Manuel Pailler anticipó que la Cámara Alta avanza en un dictamen para regular residencias médicas ante la falta de especialistas en la provincia.
La periodista Ana Brizuela, dialogó con Aries sobre la existencia de millones de explosivos enterrados por YPF en el norte de Salta entre los años ‘70 y ‘80. Advirtió que se trata de un “riesgo civil” y recordó casos de muertes y mutilaciones.
El gobernador Sáenz dará inicio formal a la obra que tiene un plazo de ejecución estimado en 36 meses y un presupuesto oficial de $162.950 millones.
Tres sismos sacudieron la provincia de Salta durante la madrugada del 4 de septiembre de 2025. El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) registró los movimientos con magnitudes de 6, 4 y 3.7.
El gobernador Gustavo Sáenz anunció que un fondo de inversión de Estados Unidos desarrollará un proyecto inmobiliario en la capital. Se realizará junto a una firma salteña y representa la primera inversión del fondo en Latinoamérica.