
La Procuraduría de Investigaciones Administrativas impulsa una "auditoría técnica" sobre "el contrato inteligente del token" que fue publicado por Javier Milei en su célebre del 14 de febrero para "difundir" la criptomoneda.
El Presidente impulsará el acuerdo aunque la reglamentación del bloque regional lo prohíbe; desde la diplomacia brasileña condicionan a que el pacto “se haga entre todos” los países miembros.
Política21/01/2025Ante un auditorio de potenciales inversores estadounidenses, y horas antes de asistir a la asunción de Donald Trump, el presidente Javier Milei dejó en claro que su prioridad será fortalecer, hasta los límites posibles, su alianza económica con Estados Unidos. Aunque eso signifique minimizar o limitar su participación en el Mercosur, mientras la Argentina ostenta, hasta julio, la presidencia pro-tempore del bloque regional.
“Estamos buscando impulsar, durante este año, un tratado de libre comercio con Estados Unidos, un tratado que debería haber sucedido hace dos décadas”, dijo el Presidente el domingo, en el Instituto Milken, invitado por el millonario Michael Milken, en uno de los puntos altos de su paso por Estados Unidos, que en la delegación argentina evalúan como “muy positivo” y que culmina hoy con la partida de la delegación hacia Davos, Suiza.
Un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, sin el consenso de sus vecinos, está prohibido por el estatuto de Asunción, que rige el Mercosur. Ya Uruguay intentó, sin éxito, que sus pares aprobaran la posibilidad de acuerdos bilaterales con países extra zona, en su caso con China, durante la gestión del presidente Luis Lacalle Pou, que dejará su puesto en marzo al progresista Yamandú Orsi. En los últimos años se opusieron sobre todo Brasil, que sostiene la necesidad de mantener y fortalecer el bloque y negociar en conjunto, y la Argentina durante la gestión de Alberto Fernández, con Santiago Cafiero en la Cancillería.
Ahora, el Gobierno repite que el Mercosur, así como está, es una “prisión” y “un escollo para el progreso de los argentinos”, como lo dijo el Presidente el mes pasado, en la cumbre del bloque en Montevideo. “Hoy el TLC con Estados Unidos es un objetivo”, recalcan cerca del Presidente, con el canciller Gerardo Werthein y su secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Luis María Kreckler, avanzando en ese sentido.
La decisión de unificar, por motivos presupuestarios, la representación en el Mercosur con la embajada argentina en Montevideo, anunciada el jueves por la Cancillería, fue leída por la oposición kirchnerista como un paso más para abandonar el mercado común iniciado en 1985 durante el gobierno de Raúl Alfonsín, y continuado sin cambios, tanto por su sucesor Carlos Menem, como por todos y cada uno de los gobiernos que le siguieron.
“Esto que anuncia pomposamente la Cancillería no es nada parecido a un ahorro o motosierra. Es diluir la representación ante el Mercosur en línea con la idea de romper la unidad regional que el gobierno viene ejecutando a pie firme. Gato por liebre”, afirmó vía redes sociales el ex embajador en Ecuador y diputado kirchnerista del Parlasur, Gabriel Fuks.
Mientras desde el Gobierno descartan abandonar el bloque antes de dar la discusión, en Itamaraty prefieren la prudencia aunque condicionan un eventual acuerdo.
“Si un acuerdo con Estados Unidos se hace desde el Mercosur, nos parece perfecto, negociemos todos. Incluso nos parece bien que Argentina lidere esa negociación”, contestaron, mesurados, desde la diplomacia del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Las fuentes diplomáticas relativizaron la unificación de las sedes en Montevideo dispuesta por la Cancillería y señalaron que “lo importante es que siga habiendo representación argentina en el Mercosur”. De paso, mostraron sus dudas sobre la real disposición del nuevo gobierno norteamericano, porque “Trump dice que va a subir aranceles, no bajarlos”, precisaron.
En su discurso de diciembre pasado en la cumbre del Mercosur, y con Lula escuchándolo a pocos metros, Milei atacó el Arancel Externo Común (AEC), que según su visión “nos cerró innumerables vías comerciales”.
Muchos analistas locales, cercanos a su pensamiento, coinciden con su visión. “El Mercosur hoy no le sirve a la Argentina. No le sirve a Uruguay, el que más lo aprovecha es Brasil, para quien el Mercosur ha sido su política exterior”, afirmó Dante Sica, ex ministro de Trabajo del gobierno de Cambiemos y titular de la consultora Abeceb. “Esa idea de cerrarnos, aprovechar el mercado brasileño y crecer en competitividad nunca se dio. Por lo que pasa hoy en el mundo y las posibilidades de exportar que tiene Argentina en energía y minería, el país necesita recuperar su autonomía en materia comercial”, agregó el analista y exfuncionario macrista.
La Nación
La Procuraduría de Investigaciones Administrativas impulsa una "auditoría técnica" sobre "el contrato inteligente del token" que fue publicado por Javier Milei en su célebre del 14 de febrero para "difundir" la criptomoneda.
En pleno juicio oral contra los “copitos”, sostuvo que la causa “no tuvo avances significativos” y pidió revisar la actuación de los policías en los días posteriores al atentado.
Desde el Gobierno negaron que haya reconocido el derecho de autodeterminación de los isleños; dirigentes afirmaron que sus palabras “ponen en peligro” el reclamo por la soberanía.
Javier Herrera Bravo dejó su cargo este martes por motivos de salud. Su reemplazante, María Ibarzabal Murphy, es una persona clave y de excelente relación con Karina Milei.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires sostuvo que “hay que ejercer la soberanía en cada decisión” para poder “defender el interés nacional”.
La titular del PJ pidió anular el acto administrativo con el que Javier Milei ordenó que no perciba los beneficios previsionales como expresidenta y viuda de Néstor Kirchner.
Diputados reconoció al único soldado conscripto vivo al que se le otorgó "La Cruz La Nación Argentina al Heroico Valor en Combate", máxima condecoración militar argentina.
Durante casi cuatro décadas lucharon por el reconocimiento como veteranas de guerra. “Nos ignoraron, pero las nuevas generaciones saben quiénes somos”, subrayó.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
“Malvinas nos une a todos los ciudadanos y con este tipo de actos demostramos, una vez más, que Argentina es un país que hace honor a su historia con respeto y diplomacia”, manifestó Villada.
A 43 años de la Guerra de Malvinas, los veteranos salteños José Ortega y Santiago Paz recordaron su participación en el conflicto.