
La Fiscal General de EE.UU., Pamela Bondi, ordenó a los fiscales federales solicitar la pena de muerte para el joven de 26 años acusado de haber asesinado a Brian Thompson, director ejecutivo de la empresa de seguros médicos UnitedHealthcare.
El sucesor de Hugo Chávez se recuesta en una alianza ideológica con Moscú, Beijing y Teherán y pierde espacios de influencia ante su principal rival interno.
El Mundo10/01/2025Tras más de un cuarto de siglo de chavismo, Nicolás Maduro paga un precio muy elevado para seguir otros seis años más en el Palacio de Miraflores. El costo no se traduce solo en un mayor aislamiento internacional, que piensa minimizar con una alianza explícita con Rusia, Irán y China, sino también en la pérdida de poder interno a manos de su mayor rival político, Diosdado Cabello.
El gobernante debió cederle “territorio” al superpoderoso ministro del Interior y Justicia tras las cuestionadas elecciones presidenciales del 28 de julio. Hasta entonces, Cabello se movía siempre detrás del “círculo íntimo” del presidente, del que jamás formó parte. Desde que perdió la interna por la sucesión de Hugo Chávez en 2013, el actual ministro se mantuvo en una segunda línea de poder, con cargos relevantes pero de poca influencia a la hora de tomar decisiones ejecutivas.
Incluso, hasta hace seis meses, solo ejercía como vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Era, en síntesis, una figura política fuerte, con amplias conexiones en el mundo castrense y judicial, pero alejado de la cúpula del poder. Pero todo cambió tras el escandaloso escrutinio electoral que derivó en una oleada de protestas en el país. Cabello tomó entonces un rol central en la represión.
Por qué Nicolás Maduro le cedió poder a Diosdado Cabello
Analistas venezolanos consultados por TN coinciden en que Cabello no quería realizar las elecciones de mediados de 2024 si Estados Unidos no levantaba las sanciones vigentes contra Venezuela. Una de las posibilidades que se barajaron fue cancelar la consulta electoral ante un supuesto “estado de conmoción” interna creado tras una ofensiva dialéctica para recuperar el territorio del Esequibo, cuya soberanía está en poder de la vecina Guyana. La campaña incluyó un referéndum que aprobó la creación en esa zona en reclamación de una provincia venezolana llamada “Guyana Esequiba”.
Pero los hermanos Jorge y Delcy Rodríguez, dos exponentes del “madurismo” duro y de enorme influencia en la usina de poder, convencieron al gobernante de que la victoria estaba asegurada. Jorge es el reelecto presidente del Parlamento y exjefe de campaña de Maduro. Delcy es la combativa vicepresidenta. Ambos sostenían que el chavismo ganaría en forma contundente los comicios con una estrategia política adecuada y un cisma opositor a través de la presentación de un ejército de candidatos “colaboracionistas” y de trabas electorales.
Pero las cosas no salieron como esperaban. A pesar de la exclusión de María Corina Machado y de su sucesora, Corina Yoris, la principal alianza opositora logró reunirse en torno a la figura del ignoto candidato Edmundo González Urrutia, “sugerido” por voceros del gobierno ante la negativa a inscribir a los postulantes elegidos por la coalición. El chavismo pensaba que el exdiplomático no sería capaz de aglutinar el voto disidente. Sostenía que era una figura carente de carisma y desconocida en su propio país. La alianza opositora lo anotó entonces como su candidato en forma provisoria. Pensaba en poder cambiarlo antes de las elecciones, pero no pudo. El gobierno creyó que todo estaba cocinado a su favor.
Sin embargo, la estrategia fracasó. El Consejo Nacional Electoral no presentó siquiera una sola acta electoral para proclamar ganador a Maduro. La oposición denunció fraude, reivindicó la victoria de González Urrutia y divulgó sus propios registros que avalarían su triunfo. Las protestas estallaron en las calles.
La Fiscal General de EE.UU., Pamela Bondi, ordenó a los fiscales federales solicitar la pena de muerte para el joven de 26 años acusado de haber asesinado a Brian Thompson, director ejecutivo de la empresa de seguros médicos UnitedHealthcare.
El gobierno de China inició recientemente una nueva serie de maniobras militares a gran escala alrededor de Taiwán, involucrando a sus fuerzas navales, aéreas, terrestres y de cohetes.
El gobernador de la isla indonesia ha advertido de que algunas transgresiones podrían tener consecuencias legales.
El incidente es el último de una serie de presuntos incendios provocados contra la empresa de Elon Musk.
La Santa Sede aún no definió cuál será papel de la máxima autoridad católica en las celebraciones de la Semana Santa, incluidas la misa de Pascua y la bendición Urbi et Orbi.
El bombardeo tuvo lugar en el barrio de Dahiya, bastión de la organización extremista libanesa, y fue ejecutado por aviones de combate de las Fuerzas de Defensa.
Las redes se llenaron de este tipo de imágenes, desde una versión de Lionel Messi al estilo animé hasta los memes más famosos.
Las actividades iniciarán este martes 1 de abril, a las 18, con un espectáculo cultural. En tanto, mañana 2 de abril, a la medianoche, se realizará la tradicional vigilia.
Comienzan la Fase de Grupos en las Copas Libertadores y Sudamericana con doce clubes argentinos iniciando el sueño internacional.
Diputados se reunieron con la Cámara de Productores de Cannabis en miras de construir un marco legal para la comercialización del cannabis medicinal.
Diputados reconoció al único soldado conscripto vivo al que se le otorgó "La Cruz La Nación Argentina al Heroico Valor en Combate", máxima condecoración militar argentina.