
A horas de que Francisco sea historia, los argentinos lo despidieron de distintas maneras. La mayoría oró por él pero más por un país que lo valora por lo que fue pero que no lo hizo cuando era.
El presupuesto nacional para 2025 entró en una instancia definitoria ante la decisión del oficialismo de obtener un dictamen que lleve el proyecto al recinto.
Opinión15/11/2024Preocupa a los legisladores que los acuerdos de los gobernadores con el Ejecutivo Nacional no se vean reflejados en la propuesta en análisis.
Con el debate de este jueves de la Comisión de Hacienda y Presupuesto se cerró el tramo de reuniones informativas y muchos interrogantes de la oposición quedaron sin respuestas. En principio, se anticiparon dictámenes en minoría, porque existe la voluntad de aprobar un esquema de gastos y recursos para dar previsibilidad a la acción de gobierno. Se escuchó decir que es mejor un mal presupuesto que ninguno.
Cabe recordar que el Ejecutivo Nacional dispuso la creación del Régimen de Reparación Federal, que tiene por objetivo facilitar el saneamiento de las cuentas provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por supuesto que incluye las deudas que el Estado nacional mantiene con cada uno de los distritos, que pretende ordenar mediante compensaciones, conciliaciones, transacciones, reconocimientos y toda otra operación que tenga como fin su cancelación de deudas, con créditos que tengan cada una de las jurisdicciones con el Estado nacional.
El régimen fue presentado como “un borrón y cuenta nueva” y eso se destacó en el primer debate interno de la Comisión que preside el economista libertario José Luis Espert, porque no hay previsiones -en el proyecto de presupuesto en análisis- de partidas para cubrir las acreencias provinciales. Puntualmente las generadas con las provincias que no transfirieron sus cajas previsionales representan montos importantes que no se ven reflejados en las previsiones de la iniciativa. Tampoco se puede determinar el destino de recursos que se recaudan con fines específicos, cuya remisión fue suspendida por la actual gestión.
Si bien se reconoció al anunciar el régimen, al que las Provincias deben adherir voluntariamente, que “desde hace muchas décadas las cuentas fiscales y un centralismo creciente han llevado a que las relaciones financieras y económicas entre la Nación y las provincias no sean simétricas”, no es una cuestión que resuelva la iniciativa que se está tratando . Al contrario, fue sustraída del ámbito de discusión natural que es el Congreso.
Ese es uno de los puntos que se puso de relieve en el debate de la Comisión de Hacienda y Presupuesto. Se denunció que hay presiones sobre los gobernadores, obligados a incidir en legisladores que les responden por empatía política, a cambio de conseguir obras o recursos para solucionar sus obligaciones de gestión. Ello ha generado la necesidad de discutir “si es ético cambiar reformas institucionales por una rotonda o fondos de ATN”, como expresara el diputado radical formoseño Fernando Carbajal, del bloque Democracia para siempre.
La regla fiscal innegociable del déficit cero convierte al propuesto para 2025 en un presupuesto de ajuste similar al aplicado este año; esto es, con reducción de partidas en áreas sensibles como salud y educación. Tampoco hay previsiones para obras públicas esenciales, al punto que desde bloques afines al oficialismo se ha propuesto que el RIGI también se aplique a emprendimientos viales para apuntalar el desarrollo económico de distintas regiones.
Los gobernadores que ya han probado que el Ejecutivo Nacional suele incumplir sus compromisos, deberán repasar con los legisladores de sus estados lo que efectivamente contiene el presupuesto que mandarán a votar.
Salta, 15 de noviembre de 2024
A horas de que Francisco sea historia, los argentinos lo despidieron de distintas maneras. La mayoría oró por él pero más por un país que lo valora por lo que fue pero que no lo hizo cuando era.
Caminaba hacia la radio y pensaba en cómo la vida nos va llevando por distintos lugares. Los desafíos y los sueños, con esfuerzo y dedicación, a veces se cumplen. Y cuando no, el solo hecho de transitar el camino nos colma de aprendizaje y nos transforma.
Nuevos temas van irrumpiendo en una campaña electoral que no ha logrado todavía llamar la atención del electorado. Son cuestiones que se vinculan a la gestión de los gobiernos provincial y municipales, que serán evaluados al momento de integrar los cuerpos legislativos.
Cada 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro. En un tiempo de crisis social y económica, quizás parezca secundario poner atención a lo que se plantea con la conmemoración pero resulta esencial por su trascendencia.
Murió el hombre que vino desde el fin de mundo para recordarle al centro de poder que los últimos deben se los primeros. Murió el padre Francisco, el argentino universal, el Papa que caminó con los humildes, habló con los sin voz e incomodó a los que se creían dueños de la verdad.
El paréntesis que se abrió este lunes y cerrará el fin de semana detuvo o ralentizó algunas actividades. De todas maneras, la muerte de Francisco, el Papa argentino, no pudo contra la campaña electoral.
La Ordenanza Nº 16.377 establece requisitos para conductores, vehículos y empresas, y garantiza la interoperabilidad con taxis y remises.
Así lo reveló - en Aries - el titular de la Cámara de Proveedores Mineros. Según dijo, este desplome responde a diversos factores. No obstante se mantiene la expectativa por nuevos proyectos.
Leo jugó los 90 minutos en Canadá por la semifinal de ida de la Concachampions. El miércoles, la revancha.
El senador por San Martín, Manuel Pailler, expresó su preocupación por la crítica situación de la planta de Refinor en Campo Durán. Pidió al gobierno nacional “sensibilidad” para evitar una crisis social en el norte.
El Hospital Público Materno Infantil de Salta atraviesa una emergencia pediátrica por el aumento de enfermedades respiratorias lo informó en Aries el Director médico.