
La empresa distribuidora de electricidad compartió una serie de recomendaciones para acompañar a la comunidad durante la ola de frío y promover un uso eficiente y seguro de la energía.
El dato surge del último informe del Observatorio de Argentinos por la Educación. Evidencia una desmejora en comparación a 2011-2016 y 2016-2021.
Sociedad31/10/2024El 94% de los estudiantes que ingresan a primer grado llega a sexto a tiempo, pero solo el 45% lo hace en “tiempo y forma”, es decir, con los conocimientos suficientes en lengua y matemática.
Así surge del informe “Índice de Resultados Escolares (IRE) de primaria: Evolución y análisis por departamento”, elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, con la autoría de Sandra Ziegler (Flacso), Eugenia Orlicki y Leyre Sáenz Guillén.
Ante estos resultados, Irene Kit, pedagoga y presidenta de la asociación civil Educación para Todos, sostuvo que el sistema educativo debe “pensar cuidadosamente cómo fortalecer la transición a la escuela secundaria de quienes tendrán su egreso de la primaria a tiempo, pero no en forma”.
Además, la especialista alertó que si los estudiantes tienen “un pobre dominio de la palabra escrita y débiles conocimientos matemáticos, el paso de nivel educativo puede derivar en reprobaciones, exclusiones o, peor aún, en una triste indiferencia y resignación que reduzca aún más las oportunidades de desarrollar las capacidades de la población adolescente”.
Las cifras del informe evidencian una gran dispersión por provincias
El informe muestra por primera vez diferencias significativas en el desempeño educativo a nivel local, detallando resultados por cada ciudad, localidad y comuna. “El indicador a nivel departamental presenta una amplia dispersión, desde el 15% hasta el 79% de los estudiantes que alcanzan los conocimientos en tiempo y forma”, explica el informe.
Entre las ciudades con mejor desempeño, Pocho, en Córdoba, lidera con un 79% de estudiantes que alcanzan los conocimientos esperados para sexto grado, seguida por la comuna 6 de Caballito, en la ciudad de Buenos Aires, donde el 73% de los estudiantes cumplió con los estándares. En el otro extremo, Independencia, en Chaco, presenta solo un 15% de alumnos con los conocimientos necesarios al llegar a sexto grado.
Escolaridad en tiempo y forma, por jurisdicción: cantidad de alumnos por cada 100 que iniciaron primer grado al principio de la cohorte, que llegan al año 6 de escolaridad en el tiempo teórico esperado y con los aprendizajes al menos satisfactorios tanto en Lengua como en Matemática (cohorte 2018 - 2023). Ordenado por nivel socioeconómico (NSE) promedio de los alumnos de las provincias. ​(Gráfico: Argentinos por la Educación)
El Índice de Resultados Escolares (IRE) mide, por cada 100 alumnos que ingresaron en primer grado, cuántos logran terminar la primaria en el tiempo esperado y con los conocimientos necesarios en lengua y matemática, según las pruebas Aprender. En este caso, se analizó a los estudiantes que empezaron primer grado en 2018 y llegaron a sexto en 2023 con los conocimientos esperados.
A nivel nacional, el 94% de los alumnos que comenzaron la primaria en 2018 llegó a sexto grado en el tiempo esperado. Este porcentaje aumentó: era del 88% en 2011-2016 y 92% en 2016-2021. Algunas provincias han logrado que casi todos sus estudiantes lleguen a sexto sin repetir ni abandonar, como Córdoba, Santa Cruz, La Pampa, Chubut, Río Negro y Jujuy, todas con tasas superiores al 99%. Sin embargo, Chaco y Tierra del Fuego son las únicas provincias que no han mejorado en este indicador desde 2011.
Si bien el porcentaje de estudiantes que llegan a sexto a tiempo muestra una mejora, el IRE disminuyó en términos de conocimientos. En el período 2011-2016, el índice fue del 46%; en 2016-2021, alcanzó el 50%. Actualmente, solo el 45% de los alumnos logra completar sexto grado en tiempo y con conocimientos adecuados.
Las provincias con mayor índice IRE son Ciudad de Buenos Aires (61%) y Córdoba (57%), mientras que en el otro extremo se encuentran Santiago del Estero, San Juan, Catamarca (34%) y Chaco (30%). Además, Córdoba y CABA son las únicas jurisdicciones donde todos sus departamentos superan el promedio nacional (45%).
TN
La empresa distribuidora de electricidad compartió una serie de recomendaciones para acompañar a la comunidad durante la ola de frío y promover un uso eficiente y seguro de la energía.
La investigación, publicada en Nature Ecology & Evolution, alerta que ni siquiera eliminar todas las amenazas humanas evitaría la pérdida masiva de biodiversidad.
Anunció que su sucesor será elegido fuera del control del régimen chino, que ya impuso un Panchen Lama falso en el pasado. “El ciclo debe continuar”, expresó una seguidora desde Nepal.
Un fallo ratificó que los consumidores deben recibir información clara, comprensible y por escrito. La omisión de estos derechos derivó en una fuerte sanción económica.
Desde el 1 de julio, la tarifa del estacionamiento medido en Salta capital subirá de $500 a $600 por hora.
El llamado a la solidaridad es de una oyente de Aries. Por cualquier novedad comunicarse al 3874195797 (Male Alderete).
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
El frío polar se intensifica este domingo en Salta, con mínimas de hasta -8 °C y pronóstico de nieve en zonas altas de Chicoana.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.