
El ex fiscal de Corte señaló que, más allá de que el veto sea una facultad presidencial, de no sostenerlo en las Cámaras, Milei judicializaría el asunto, acción que calificó como “delirante” por embestir contra el Poder Legislativo.
“Si no quieren negociar, no negociamos”, dijo un colaborador oficial; el Gobierno no logra juntar los votos para Lijo y García-Mansilla y quiere patear el tablero con el envío masivo de nombres para ocupar juzgados sensibles.
Política31/10/2024“Si no quieren negociar, no negociamos”. Un importante colaborador del Gobierno justificó así la decisión de Javier Milei de enviar al Senado, de a tandas, más de 150 pliegos de candidatos a jueces federales de todo el país. La jugada a todo o nada –la Cámara alta podrá tratar y aprobar las candidaturas del Poder Ejecutivo, o no- sorprendió a la oposición, a los gobernadores y a distintos actores del mundo judicial porque no hubo consultas previas que garanticen el éxito de los trámites en su paso final por el Congreso.
En la Casa Rosada prometen que el pilón de pliegos será remitido el próximo lunes. Y que a los 149 candidatos que ya están decididos podrían sumarse varios nombres más, porque hoy el Consejo de la Magistratura –el órgano que inicia la selección de postulantes a jueces- remitió otras 12 ternas de candidatos al Poder Ejecutivo. Nada garantiza que no haya cambios de último minuto: desde que se supo el plan oficial, los teléfonos del secretario de Justicia, Sebastián Amerio, y de otros funcionarios no pararon de sonar. Un colaborador oficial reconoció que recibió varios cientos de mensajes por el tema en las últimas horas.
El argumento oficial que ofrecen en el Gobierno es que la situación del Poder Judicial, donde hay un 30% de juzgados sin titular (283 vacantes) hace que es sistema esté “en crisis absoluta”. Y que hasta el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) pidió que se acelere el nombramiento de jueces para mejorar la situación institucional.
Es cierto que la situación del Poder Judicial es crítica y que hay un exceso de subrogancias para paliar las demoras en el sistema de designación jueces. Pero hasta acá el Gobierno se había reservado la carta de los pliegos para los juzgados federales como una herramienta de negociación con el kirchnerismo y con los gobernadores que tallan en el Senado.
La prioridad de la Casa Rosada siempre fue conseguir los votos en la Cámara alta para que fueran aprobados los dos candidatos de Milei a la Corte Suprema: el juez federal Ariel Lijo y el jurista Manuel García-Mansilla.
Los pliegos que ahora quiere remitir el Poder Ejecutivo al Senado son más de la mitad de los cargos vacantes. También está pendiente la designación del Procurador General (el jefe de los fiscales) y del Defensor del Pueblo. Con esas figuritas, al inicio del año, la Casa Rosada pretendía negociar con los K y, eventualmente, con algunos gobernadores como Alfredo Cornejo (Mendoza) y Gustavo Valdés (Corrientes). Es decir, completar el álbum del Poder Judicial en un acuerdo político más amplio.
El Gobierno, en una estrategia encabezada en las sombras por el asesor presidencial Santiago Caputo –jefe político de Amerio- se ocupó de mandarle el mensaje al Instituto Patria para acercar posiciones. La propuesta era avanzar con una ley de ampliación de la Corte Suprema (como pretendía Cristina Kirchner) siempre y cuando primero se votaran los pliegos de Lijo y García-Mansilla en el Senado.
Sobre la mesa, incluso, la Casa Rosada puso una idea: que primero hubiera media sanción al proyecto de ampliación del máximo tribunal en Diputados y que, apenas ese expediente fuera girado al Senado, aparecieran los votos para los dos candidatos del Poder Ejecutivo. Un plan de pasos para dar garantías a ambas partes. Pero las conversaciones entre ambas terminales se empantanaron.
Ahora el Gobierno pateó también el tablero con las vacantes de los juzgados federales. Es decir, sin negociar. “Con esto creen que apuran la discusión, que pueden mover el avispero y hacer que el peronismo se mueva”, comentó un operador judicial que viene siguiendo los movimientos de la gestión de Milei.
El ex fiscal de Corte señaló que, más allá de que el veto sea una facultad presidencial, de no sostenerlo en las Cámaras, Milei judicializaría el asunto, acción que calificó como “delirante” por embestir contra el Poder Legislativo.
El Presidente celebró la cifra del 1,6% que difundió este lunes el INDEC. Acompañó el posteo con una foto con el equipo económico.
El oficialismo enfrenta el desafío de mantener el rechazo presidencial al incremento en las jubilaciones y la emergencia en discapacidad. Todos los jefes provinciales del país están invitados a un cóctel en La Rural.
La senadora salteña citó un mensaje de la Vicepresidenta para remarcar que incluso desde el oficialismo se reconoce la importancia de asistir a los sectores más vulnerables.
La ministra de Seguridad defendió el rumbo económico del Gobierno y reclamó a las provincias que acompañen el ajuste. “No es que la gente no aguanta el ajuste, es la política”, afirmó.
Debutará el domingo 20 en “Esquina de Radio”. Se espera que analice las tensiones en el oficialismo y la disputa Milei-Villarruel.
Trabajadores del Hospital Militar convocan a una movilización este lunes 14. Al menos 100 empleados se quedarán sin trabajo y miles de jubilados sin atención médica.
El grupo musical emitió un comunicado oficial sobre el trágico accidente que sufrieron y confirmó la muerte de uno de sus integrantes.
La exsubsecretaria de Energía, Cecilia Garibotti, alertó que el Gobierno eliminó hasta el precio de referencia y afirmó que el consumidor "no puede defenderse".
Vecinos informaron que el foco ígneo registrado en barrio Pereyra Rozas ya fue controlado.
El sector energético mira con preocupación los pronósticos de una segunda ola polar. Las empresas reclaman coordinación y un “plan B” ante posibles fallas de producción.