
Los créditos UVA aumentaron por tercera vez y hay alerta en el sector inmobiliario
Argentina18/05/2025Desde su relanzamiento, hace ya más de un año, los bancos fueron aumentaron el costo de los préstamos ajustados por inflación.
El país tiene una gran oportunidad en este sector productivo que demanda el mundo. El litio es cada vez más requerido. El rol de los proveedores locales.
Argentina29/10/2024Argentina se encuentra en una posición privilegiada en la industria de litio global. Junto con Bolivia y Chile, forma el "Triángulo del Litio", una región que concentra más de la mitad de los recursos de este mineral identificados en el mundo. En un contexto donde la transición energética hacia fuentes renovables y la electrificación del transporte demandan mayores cantidades, el potencial argentino ofrece tanto oportunidades estratégicas como retos para el desarrollo económico y la soberanía tecnológica. Para su desarrollo es fundamental que sea acompañado del fortalecimiento de los proveedores locales, para generar más empleo y valor.
El mercado del litio creció en los últimos años, impulsado principalmente por el auge de las baterías de ion-litio, que alimentan vehículos eléctricos, dispositivos electrónicos y sistemas de almacenamiento de energía renovable. Según datos recientes, las baterías representan el 83% de la demanda de litio, de la cual el 65% corresponde al sector de la electro movilidad.
Los depósitos de litio en Argentina se encuentran en salmueras dentro de cuencas endorreicas de la región de la Puna, en el noroeste del país. Estas condiciones geológicas y climáticas permiten extraer el litio de manera económica. A diferencia de otros países productores, donde la minería de roca es la fuente principal, Argentina se beneficia de la extracción de salmueras, una técnica que resulta menos costosa y más ambientalmente viable.
Con una producción actual de 9.600 toneladas al año, se espera que el país incremente su capacidad productiva a medida que nuevos proyectos entren en operación.
La relevancia estratégica del litio en la transición energética
La necesidad de almacenar y gestionar la energía renovable generada por fuentes como la solar y la eólica hace que el litio sea indispensable para lograr una matriz energética sostenible. En este sentido, el litio representa un eslabón clave en la transición hacia una economía de bajas emisiones de carbono. El impacto de esta transformación no solo es ambiental sino también económico, ya que puede generar ingresos considerables para las regiones productoras y contribuir al fortalecimiento de sus capacidades tecnológicas e industriales, sobre todo de las empresas locales y sus trabajadores.
Argentina, al igual que sus vecinos, tiene la oportunidad de aprovechar sus recursos naturales para integrarse en la cadena de valor global del litio, generando divisas y empleo. Sin embargo, para lograr un impacto positivo a largo plazo, el país debe evitar la dependencia de un modelo extractivista sin valor agregado. En este sentido, un desarrollo efectivo del sector debe aspirar a que las operaciones de litio en Argentina incluyan etapas de industrialización y la participación de proveedores locales en la cadena de producción.
Los desafíos de la industrialización: el rol del carbonato de sodio
El proceso de extracción de litio en salmueras, además de requerir recursos naturales, necesita insumos químicos como el carbonato de sodio (o soda ash), que es fundamental en la cadena de valor del litio. En Argentina, la empresa Álcalis de la Patagonia (ALPAT) produce carbonato de sodio y es la única productora de este insumo en Sudamérica. ALPAT cuenta con una planta en San Antonio Oeste, Río Negro, que desde el año 2005 ha incrementado su capacidad productiva para abastecer a la industria local y a otros sectores, como el de fabricación de vidrio.
El rol de ALPAT y su capacidad de proveer a la industria de litio es crucial para evitar la dependencia de las importaciones de soda ash, cuyo precio ha crecido considerablemente en los últimos años. Además, una industria minera nacional que utiliza insumos locales como el carbonato de sodio genera un efecto multiplicador en la economía, promoviendo el crecimiento de proveedores locales y la creación de empleo en diversas regiones del país.
Ventajas y retos de una cadena de valor local
La incorporación de proveedores nacionales en la cadena de producción de litio en Argentina tiene múltiples beneficios. Por un lado, permite reducir los costos de producción al minimizar el impacto de los precios internacionales y los costos de transporte. Por otro, fortalece la economía interna al crear empleos y oportunidades para empresas locales que pueden satisfacer la demanda de insumos y servicios que requiere esta industria.
Sin embargo, la dependencia actual de Argentina en proveedores extranjeros limita el potencial de desarrollo. En particular, el aumento en las importaciones de carbonato de sodio, que pasó de 187 mil toneladas en 2018 a 393 mil toneladas en 2023, representa una presión económica considerable y evidencia una falta de integración local en la cadena productiva. En términos de valor, las importaciones de soda ash para la industria del litio y otros sectores han crecido hasta USD 190 millones en 2023, lo cual subraya la necesidad de desarrollar proveedores locales para hacer frente a esta demanda.
Políticas para la competitividad y el desarrollo sostenible de la industria
Argentina cuenta con regímenes de admisión temporal para importaciones que eximen de impuestos a los insumos que se destinan a la producción de bienes exportables. Si bien esta política puede beneficiar a las empresas transnacionales que operan en el país, también genera desventajas para los productores locales de insumos, que deben competir con precios internacionales más bajos.
Este beneficio, además, genera menos recaudación al fisco, en tiempos donde se necesitan recursos en las arcas estatales.
Por otro lado, la creciente presión sobre los recursos fiscales y el impacto de estas políticas en la industria local sugieren que el país necesita una estrategia de desarrollo más inclusiva y sostenible. Para lograrlo, es crucial establecer una colaboración entre el sector público y privado que incentive el crecimiento de proveedores locales y reduzca la dependencia de importaciones, mientras se garantiza un desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
Hacia una política de desarrollo industrial para el litio
La industrialización de la cadena de litio en Argentina requiere una planificación estratégica a largo plazo que busque maximizar el valor agregado de los recursos naturales. Una política de desarrollo industrial para el litio debería incluir:
Así, Argentina se encuentra en un momento clave para capitalizar su potencial como proveedor de litio en el mercado mundial. El crecimiento de la industria no solo representa una oportunidad económica, sino también un desafío en términos de sostenibilidad y desarrollo industrial.
Para alcanzar el máximo beneficio de sus recursos, el país debe adoptar una estrategia que permita agregar valor al litio en cada etapa de su cadena de producción, y al mismo tiempo, incorporar proveedores locales en el suministro de insumos clave como el carbonato de sodio.
La implementación de una política de desarrollo industrial integral, que incluya incentivos para proveedores locales, la adopción de tecnologías avanzadas y una visión de sostenibilidad ambiental, es fundamental para asegurar que el auge del litio impulse una transformación económica sostenible y una mayor autonomía tecnológica en Argentina.
Desde su relanzamiento, hace ya más de un año, los bancos fueron aumentaron el costo de los préstamos ajustados por inflación.
Del lunes 19 al domingo 25 de mayo, se realizará el primer Black Mayorista del año. Participarán más de 190 comercios de todo el país.
80 son las consultas, en promedio, que se hacen por año por violencia ginecobstétrica, según le informó la Defensoría del Pueblo de la Nación.
Tanto el acceso como los caminos cercanos se encuentran custodiados por las fuerzas de seguridad encargadas de asistir a los vehículos: piden circular con precaución. Axel Kicillof pidió respetar las alertas.
A pesar de que oficialmente no es un símbolo oficial como el escudo, el himno o la bandera, es una insignia muy utilizada en fechas patrias; se suele usar en fechas patrias importantes de la Argentina
Así lo revela un estudio elaborado por la Universidad de la Plata para la cámara que nuclea a las empresas del sector.
Chicago no es solo una ciudad, es una experiencia que seduce desde el primer momento.
La misma se realizará los días sábado y domingo, de 8 a 22 horas. Con entrada libre y gratuita. Gastronomía y shows imperdibles.
La cantidad de desechos acumulados generaba proliferación de insectos, alimañas, roedores y malos olores que afectan a los vecinos.
Se trata de una iniciativa organizada por la UPATecO, UNICEN) y el Ministerio de Economía para potenciar el emprendedurismo de jóvenes estudiantes y egresados recientes de nivel superior.
La cantante decidió alejarse de la actriz luego de quedar involucrada en la disputa legal vinculada a It Ends With Us.