
Se va a revisar la normativa que regula el funcionamiento de la Cooperadoras Escolares. Es la primera respuesta a una situación que cada año se repite al momento de habilitar la matrícula para cada año lectivo.


El empleo formal en el sector comercial en Salta creció 8 puntos en el último año. El dato se conoció cuando se vienen difundiendo informes a nivel nacional sobre variaciones deplorables en materia de consumo, al menos en términos interanuales.
Opinión29/10/2024
El tema fue objeto de análisis en una reunión que el ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo de la Provincia, Ricardo Villada mantuvo con el presidente de la Cámara de Comercio, Gustavo Herrera y el secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio, César Guerrero. En la oportunidad se presentaron los resultados de un relevamiento realizado por el gremio, que indica que el número de empleados formales pasó de 11.473 a 12.400. Estos mil puestos contrastan con los 10 comercios que cerraron en ese mismo período, reducción que no sorprende cuando hay caídas relevantes en otras actividades y las proyecciones no son buenas.
La información oficial sobre la reunión realizada en la Casa de Gobierno destacó la coincidencia respecto de que se transitan tiempos difíciles pese a lo cual se apuesta a la generación de nuevos puestos de trabajo y a la formalidad del empleo. Esa versión sobre el trámite de la reunión agrega que las partes coincidieron en avanzar en acciones tendientes a combatir el comercio ilegal, para lo que se convocó a una nueva reunión para trabajar en medidas que se definirán sobre datos precisos.
En tanto, las mediciones especializadas están dando cuenta de una fuerte recesión en todo el país. La última realizada por Scentia, consultora especializada en consumo masivo, señaló que en septiembre el retroceso alcanzó 22% en comparación con el mismo mes del año pasado. Es un dato que da cuenta de un panorama complejo que ha puesto a las economías regionales en alerta porque a la recesión y caída del consumo se suma que hay pocas señales de recuperación.
Los registros dan cuenta que el consumo cayó 13% en el acumulado de este año aunque puntualmente el rubro de alimentación tuvo una variación negativa de casi el 8%. Otro aspecto a tener en cuenta es que el impacto fue menos severo en el AMBA, la principal área metropolitana del país, donde hubo una merma de 14% mientras que en el resto del territorio, la caída se ubicó por encima del 27% interanual.
El informe más inquietante es el que da cuenta que mientras el consumo de alimentos básicos se desploma, las empresas alimentarias expusieron un aumento extraordinario de sus ganancias. En el periodo de noviembre de 2023 a julio de 2024 alcanzaron un incremento del 1.300 por ciento, señala un trabajo presentado por el Centro de Estudios Legales y Sociales , la Fundación Rosa Luxemburgo y el Programa de Estudios Regionales y Territoriales de la Universidad de Buenos Aires . Este análisis, que se centra en las políticas alimentarias en Argentina, resulta en un cuestionamiento a las políticas de desregulación impulsadas por el gobierno, que dispuso la eliminación de controles sobre precios y acceso a productos de primera necesidad. Es así que las categorías más afectadas incluyen bebidas, lácteos, carnes y frutas, lo que indica que hay un impacto cierto en la dieta diaria de los argentinos.
El desmantelamiento de más de 100 políticas públicas relacionadas con la producción y el acceso a los alimentos, que denuncia este estudio especializado, quizás explique porqué la baja de la inflación todavía no está registrada en los presupuestos domésticos. Mientras la macroeconomía se acomoda, la situación económica se vuelve insostenible para muchas familias, que está llegando al límite de la restricción de sus gastos, primer eslabón de la cadena de la recesión.
Salta, 29 de octubre de 2024

Se va a revisar la normativa que regula el funcionamiento de la Cooperadoras Escolares. Es la primera respuesta a una situación que cada año se repite al momento de habilitar la matrícula para cada año lectivo.

Mientras los argentinos votaban entre promesas y frustraciones, los grandes fondos ya habían ganado la elección. En diez días hicieron un negocio que ningún gobierno podría garantizar sin complicidad política.

Tras las elecciones de medio tiempo, importa atender el medio tiempo que resta. Por delante hay dos años de mandato para los Ejecutivos nacional y provincial y pensarlos en términos de una renovación reducirá la apreciación de una gestión obligada a resolver severos problemas por los que atraviesa el país.

Dos millones de argentinos no fueron a votar.

La democracia argentina ha dado otro paso hacia su fortalecimiento. Más allá de los resultados de las pasadas elecciones, se hizo lugar a una forma de participación ciudadana que, en cada comicio, tiene la oportunidad de evaluar la tarea política que se despliega desde la administración del Estado a la práctica del control del manejo de los asuntos públicos, que es tarea de los legisladores. Y a través del voto, califica.

La Argentina atraviesa una etapa de pérdida de soberanía y dignidad nacional, pero hay que confiar en que la convivencia democrática siga garantizando el derecho a pensar distinto.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

Las tasas de interés de los plazos fijos iniciaron la semana con bajas generalizadas (entre 1 y 12 puntos porcentuales) luego de la victoria del oficialismo en las elecciones.

Hoy, la billetera virtual que ofrece el mayor rendimiento en Argentina es Naranja X, con una Tasa Nominal Anual del 39 por ciento en su cuenta remunerada.

El documento fue presentado por la legisladora santafesina Romina Diez. Lleva la firma del diputado en licencia por el escándalo narco, José Luis Espert.

Al cumplirse 11 años de la tragedia en Guachipas, autoridades provinciales, municipales, cuarteles de bomberos voluntarios y familiares rindieron un sentido homenaje. Destacaron la labor de los brigadistas realizada en distintos puntos de la provincia.