
Se realizará en el marco de la reprogramación del Festival de La Chicha.
La Dra. Elizabeth Safar advirtió que “sin educación, la salud, la justicia y la producción son inviables”.
Salta11/10/2024La abogada y procuradora Elizabeth Safar, en su condición de consejera superior y docente de la Universidad Nacional de Salta, habló en El Acople, con la conducción de Natalia Nieto y Diego Ferreyra, sobre la importancia de la educación pública en Argentina y el impacto de la ratificación en Diputados del veto presidencial de Javier Milei a la ley de financiamiento universitario. “Para que un país salga adelante se necesitan cuatro cosas: justicia, salud, educación y producción. Sin educación, las otras tres son prácticamente inviables”, afirmó, defendiendo la educación pública, gratuita y de calidad como motor de crecimiento y justicia social.
Safar enfatizó que la Argentina ha sido un ejemplo en Latinoamérica y el mundo por su modelo educativo, destacando que ha dado “cinco premios Nobel y distintos tipos de invenciones al mundo”, lo que, según ella, evidencia la importancia de una educación inclusiva y accesible para todos. Además, criticó la idea de limitar el acceso a la universidad basándose en factores económicos o de rendimiento. “En los países limítrofes, primero se entra por coeficiente intelectual y por un gran costo económico. En Argentina, damos acceso a estudiantes de todos los países a un costo cero y con la misma calidad”, enfatizó.
Con respecto al reciente veto a la ley que proponía mejoras en el financiamiento universitario, Safar fue categórica: “Este veto nos atrasa”. Según la docente, la universidad pública no es solo un lugar de estudio, sino también un espacio de contención social para miles de jóvenes que, fuera de este ámbito, podrían no tener otra oportunidad. “No tenemos ningún derecho a entorpecer los sueños de los estudiantes que encuentran en la universidad su única esperanza”, subrayó.
Finalmente, Safar concluyó que la educación debe ser el eje central de cualquier Estado de derecho que aspire a superar la crisis actual. “La universidad dejó de ser solo una casa de estudios; es un espacio donde convergen alumnos que quizás tienen en ella la única comida del día. La educación es la bisagra y el paladín de cualquier Estado que quiera avanzar”, finalizó.
Se realizará en el marco de la reprogramación del Festival de La Chicha.
Distintos organismos trabajan en la elaboración de protocolos conjuntos de acciones para la implementación de operativos que se desarrollan en cerros, montes y distintos sectores agrestes de la provincia.
La realización del proyecto contó con el financiamiento del Consejo Federal de Inversiones. Se gestionarán los fondos para la construcción de una planta depuradora modular y escalable que beneficiará a unos 14 mil habitantes.
La Fundación Manos Abiertas alertó sobre un aumento en el consumo de drogas, mayor violencia y personas cada vez más jóvenes que colman las calles de la ciudad.
Con entrada libre, la feria propone una experiencia completa con espectáculos, paseo gastronómico y promociones especiales. La Municipalidad busca reactivar la economía local.
Desde Fundación Volviendo a Casa reclaman, además, un protocolo especial para niños, niñas y adolescentes. Preocupa la desaparición de adolescentes de pueblos originarios.
El senador por Los Andes reclamó a las mineras trabajo para la gente de la zona. “Vemos pasar todos los días colectivos llenos”, lamentó.
El senador D’Andrea solicitó, nuevamente, que los legisladores nacionales por Salta intercedan ante el gobierno libertario para que prorrogue el plazo de las auditorías en el interior provincial.
El intendente Carlos Rosso brindó detalles del nuevo servicio con el que contará la localidad. Actualmente se confeccionan los padrones para el pase libre estudiantil y de jubilados.
La Cámara Federal de San Martín ordenó que la jueza federal envíe su expediente a la magistrada porteña, que ya había avanzado en la investigación por la criptomoneda promovida por Milei.
A más de un mes del inicio de clases, la escuela sigue sin gas, con baños inutilizables, filtraciones de agua y aulas superpobladas. Los padres denuncian abandono.