
Este lunes, afiliados del Partido Justicialista de Salta re reunieron en asamblea para analizar el presente institucional, de cara a la reunión del Consejo Nacional de este martes.
La Ley de Financiamiento Universitario recibió 57 votos a favor en el Senado, pero el Gobierno anticipó que la vetará. El debate expuso profundas divisiones sobre la educación pública en Argentina.
Política13/09/2024El Senado de la Nación aprobó la Ley de Financiamiento Universitario con una contundente mayoría de 57 votos afirmativos, frente a 10 en contra y una abstención. La iniciativa, que ya contaba con media sanción de la Cámara de Diputados, propone un aumento en los fondos destinados a las universidades nacionales, asegurando su funcionamiento y la actualización salarial de docentes y no docentes.
Sin embargo, el Gobierno anunció que vetará la ley, argumentando que pondría en riesgo el superávit fiscal.
El proyecto, impulsado por la Unión Cívica Radical, prevé un incremento en las partidas presupuestarias de 735.598 millones de pesos, equivalente al 0,14% del PBI. La ley también establece que el Poder Ejecutivo deberá ajustar bimestralmente el presupuesto universitario en función del Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el INDEC. "Estas medidas buscan garantizar el correcto funcionamiento de las universidades en un contexto inflacionario, y asegurar la actualización salarial de los trabajadores del sector".
Durante el debate, el senador kirchnerista Eduardo "Wado" de Pedro criticó duramente la postura del Gobierno, acusándolo de intentar "destruir" las universidades públicas y dejar sin futuro a millones de jóvenes.
Por su parte, el senador de la Libertad Avanza, Bruno Olivera, defendió la posición del Ejecutivo, argumentando que ya se incrementaron los recursos para las universidades en un 270% y que el equilibrio fiscal no se negocia. Olivera cuestionó además el mecanismo de actualización salarial, proponiendo que sea definido entre las autoridades universitarias y los docentes.
Este lunes, afiliados del Partido Justicialista de Salta re reunieron en asamblea para analizar el presente institucional, de cara a la reunión del Consejo Nacional de este martes.
La diputada Socorro Villamayor señaló que se consideraron dichos espacios porque “podemos tener verdaderamente un control en el ingreso” y aseguró que en otras provincias "ya se ha implementado y tiene buenos resultados".
Se trata de dirigentes de Pro como Cristian Ritondo y Diego Santilli, además de intendentes macristas como el marplatense Guillermo Montenegro, pero también otros 30 alcaldes radicales con peso electoral.
El legislador provincial lideró una protesta pacífica para recuperar el control del partido. Criticó a la actual conducción y responsabilizó a la intervención por la pérdida electoral del peronismo en la capital.
El jefe de Gabinete destacó el triunfo de Manuel Adorni y anticipó conversaciones para ir juntos en Provincia, insistiendo en la importancia de apoyar las reformas del Gobierno.
Lo afirmó la jefa de campaña del PRO, en las que el PRO terminó en tercer lugar. Llamó a la reflexión y que dijo que "no hay que ir corriendo con el que gana".
Adrián Martínez, goleador de Racing, compartió una campaña solidaria de CADU, el club que lo fichó cuando venía de una dura historia de vida.
Todo empieza con un mail que aparenta ser del "equipo oficial" de Google. La compañía no solicita datos o contraseñas a través de correos electrónicos.
La azerbaiyana Shahana Hajiyeva ha sido apartada después de confirmarse que sus capacidades visuales son óptimas.
En la sede de calle Zuviría se vivieron momentos de tensión. Persiste el reclamo contra la intervención del espacio.
El estado donde se vio el mayor impacto fue en Kentucky. También hubo daños en Missouri y Virginia.