
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
La semana pasada, hablando de la doble vara que tiene el gobierno en la evaluación y ejecución de las políticas públicas, les di mi opinión acerca de la decisión del Poder Ejecutivo de vetar la ley de actualización de los haberes de los jubilados que sancionó, con abrumadora mayoría el Congreso de la Nación.
Opinión02/09/2024 Juan Manuel UrtubeyAl respecto comparaba el impacto en las cuentas públicas de esa actualización de las jubilaciones con los millonarios beneficios otorgados a las grandes empresas a través del sistema llamado RIGI e hice referencia, aunque sin profundizar, al aumento desmesurado de gastos reservados destinados a inteligencia.
El aumento decidido por el gobierno nacional, a través de ese decreto fue de 100 mil millones de pesos, sin hacer ninguna aclaración respecto del uso de los fondos.
La Cámara de Diputados de la Nación rechazó el Decreto de Necesidad y Urgencia 565/2024 que aumentó los fondos reservados destinados al funcionamiento de la Secretaria de Inteligencia del Estado (SIDE).
Sin embargo, hasta ahora, al haberse rechazado en solo una de la Cámaras del Congreso, ese decreto sigue vigente. Así, el paso del tiempo es un aliado para el gobierno, que en solo tres semanas ya devengó y pagó el 80% de los fondos reservados asignados a la SIDE.
Según se dijo en el debate parlamentario, estos recursos se están usando sin ningún tipo de supervisión legal, destinando cerca de 3 millones de dólares diarios a operaciones de espionaje. "Esto, además de peligroso, es profundamente inmoral", dijeron en la Cámara de Diputados durante el tratamiento del proyecto de rechazo al decreto de necesidad y urgencia.
La información proporcionada en el debate se basa en un análisis del sitio Presupuesto Abierto, que detalla cómo el presupuesto de gastos reservados pasó de 650 millones a 103 mil millones de pesos, de los cuales casi 81mil millones ya han sido comprometidos o devengados. Este aumento drástico en el uso de fondos reservados subraya la urgencia de revisar la validez del DNU y las implicancias de su posible derogación, si es que el Senado de la Nación obra en el mismo sentido que lo hizo la cámara baja del Congreso.
Para dimensionar el aumento de estos fondos es importante aclarar que las partidas para inteligencia aumentaron un 778% desde que asumió el actual gobierno. El crédito asignado a la ex-Agencia Federal de Inteligencia (AFI) era de $15.557 millones. Ahora trepó a $136.741 millones, con el agravante de que todo este presupuesto será, de ahora en más, reservado. Esto significa que sus autoridades podrán hacer uso discrecional de esos gastos y no estarán obligadas a rendir cuentas sobre su ejecución, salvo a la comisión respectiva del Congreso.
La SIDE pasó de tener un presupuesto donde los gastos reservados eran el 8.6% del total, a un presupuesto con 75% de gastos reservados, discrecionales y sin control, como se dijo en el Congreso.
En la oposición se tejen todo tipo de suspicacias. “No hace más que abonar la hipótesis de que el Gobierno pretende crear un poderoso aparato de inteligencia para destinarlo al espionaje, a la manipulación de la opinión pública por medio de su ejército de trolls y la persecución política”
Mientras que los gastos reservados de la SIDE tuvieron un aumento del 778%, en lo que va del año las partidas asignadas a Promoción y Asistencia Social obtuvieron una suba del 30,8% nominal en estos casi ocho meses de gestión. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, durante este primer semestre las jubilaciones y pensiones cayeron un 23% en términos reales año contra año, mientras que los programas alimentarios se derrumbaron en un 17,9%, también en términos reales.
El contraste es elocuente. Cada día más evidente la doble vara del gobierno.
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.
El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.
Será desde el viernes 19 al domingo 21 de septiembre en el Centro de Convenciones. Contará con la participación de más de 1.100 emprendedores de toda la provincia, patio de comidas, juegos para niños y show en vivo. La entrada es libre y gratuita.
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.