
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
En Orán y San Martín, los jubilados enfrentan una realidad desgarradora: con ingresos mínimos, solo pueden comprar dos de los cinco medicamentos que necesitan para vivir.
Salta29/08/2024En los departamentos de Orán y San Martín, la situación de los jubilados es una tragedia silenciosa. En diálogo con Aries, José Guerrero, presidente del centro de jubilados de Hipólito Yrigoyen, describió la desesperación que viven miles de personas mayores, atrapadas entre la necesidad de medicarse y la lucha por conseguir un plato de comida diario. "Compramos dos medicamentos de cinco para poder vivir", confesó, exponiendo la cruda realidad a la que se enfrentan.
Los medicamentos que antes cubría el PAMI, ahora se han convertido en un lujo inalcanzable. "Los remedios de farmacia que antes cubrían al 100%, hoy los venden a precios de venta libre. Uno de los más comunes, que todos los jubilados toman, cuesta 12.000 pesos", explicó en referencia al omeprazol. Mientras tanto, el último aumento de la jubilación del 4,6% no alcanza ni para cubrir la inflación, y mucho menos para salir de la pobreza. "Hoy la jubilación mínima es de 225.000 pesos, cuando la canasta familiar está calculada en 900.000 pesos", subrayó, destacando que cinco millones de jubilados en el país bajo la línea de pobreza.
En medio de esta desesperanza, la ayuda es escasa y no llega a todos. El comedor, que alguna vez fue un refugio, ahora apenas puede atender a 50 personas con recursos limitados. "El PAMI nos manda la plata, pero no alcanza para alimentar a todos. Dependemos de una empresa agrícola que nos dona verduras para poder dar de comer a 15 personas más", comentó Guerrero, evidenciando la falta de apoyo gubernamental. "Todos los días hay pedidos, pero no tenemos la espalda para sostener más gastos", lamentó.
Con una movilización programada para el próximo lunes, los jubilados de Orán y San Martín alzan la voz, pero saben que su grito de auxilio apenas resuena en una agenda política que parece ignorarlos. "No estamos en la agenda de ningún político", lamentó Guerrero. "Cuando salimos a protestar, nos dicen que hay otros peor, pero nadie está peor que nosotros. Es lamentable y no es una exageración", concluyó.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Rodrigo Solá pidió que los anuncios de obras y ampliaciones se materialicen con fondos concretos para garantizar cambios efectivos en el sistema penitenciario.
La Secretaría de Tránsito destacó la efectividad de los dispositivos portátiles, que detectan infracciones al paso y permiten controlar puntos críticos de la ciudad.
El Círculo Médico de Salta convocó a sus socios a la Asamblea General Ordinaria que se realizará el 9 de octubre en su sede de calle Urquiza.
La Autoridad Metropolitana de Transporte dispuso un aumento del 24% en el boleto interurbano de Salta, con vigencia desde el 22 de septiembre.
En base a la información operativa recabada durante la última crecida del Río Pilcomayo, el organismo delineó las acciones en territorio ante una eventual emergencia.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.