Desarrollo productivo y sostenibilidad ambiental

Un frasco de vidrio. Un algodón húmedo. Papel secante y tres o cuatro porotos. La clase se convertía en un laboratorio en el que aprendíamos mucho más que ciencias naturales.

Opinión25/07/2024 Antonio Marocco

Frase 770x430 px_20240725_114225_0000

Todavía recuerdo la emoción de ir descubriendo día a día cómo germinaba y se habría paso a la vida aquella planta leguminosa. Quizás fue el contacto más temprano que muchos de nosotros tuvimos con la magia de la creación, la fuera de la naturaleza y las técnicas de la ciencia.

Supongo que en las escuelas todavía siguen repitiendo esa experiencia. Espero, porque es una experiencia de aprendizaje que uno jamás se olvida.

Este recuerdo se me vino a la cabeza hace unos días, cuando la Cámara Argentina de Legumbres me invitó a participar de las jornadas nacionales de actualización técnica y comercial para productores de todo el país.

Las legumbres ocupan un lugar central en el mapa productivo de Salta, ya que son la principal generadora de divisas por exportaciones y una de las más trascendentes fuentes de mano de obra en el sector agrícola. El año pasado, por ejemplo, tuvimos una superficie cosechada de legumbres de 435.489 hectáreas, lo que representó una producción total superior a las 500 mil toneladas.

El poroto para los salteños representa mucho más que un producto de exportación o un alimento rico en hidratos de carbono, proteínas y minerales.

Para nosotros, es esa semilla que germinamos entre algodones en la escuela primaria y que con paciencia fuimos conociendo en todo su crecimiento, en cada una de sus partes. La responsabilidad de aprender a cuidar el proceso de la vida para que dé sus frutos.

Por eso realmente me cuesta comprender que una regulación pensada vaya a saber dónde, pero seguro lejos de los campos y las tierras productivas, nos diga a los salteños qué sectores de nuestra tierra podemos trabajar y cuáles no.

El ejemplo concreto es la Ley de Bosques y el ordenamiento territorial que desde Buenos Aires impusieron a las provincias del interior.

Se trata de una norma que impide ampliar nuestra frontera agropecuaria y sumar nuevas tierras al sistema productivo.  Pero no solo eso, sino que además tampoco el Gobierno Nacional lo está compensando, ya que la norma establecía la creación de un Fondo para el Enriquecimiento y la Conservación de Bosques Nativos que sería repartido entre las jurisdicciones que garanticen la sostenibilidad ambiental. Pero no está llegando.

Salta es la provincia con la mayor biodiversidad y la mayor proporción de bosques nativos de todo el país, pero la falta de financiamiento dificulta el cumplimiento de los objetivos de conservación.

Hace algunas semanas, el gobernador Gustavo Sáenz reclamó ante la Nación la regularización y el envío de esas partidas. Hasta el momento no hubo respuestas concretas.

Así las cosas, nos encontramos en una situación cuanto menos incómoda. No podemos ampliar nuestra frontera agropecuaria, pero tampoco recibimos la compensación justa por ello. Mientras tanto, en la pampa húmeda no dejaron en pie ni un ombú. Un detalle que se les escapó a los CEOs de Greenpeace.

Quizá estemos pagando los platos rotos de las grandes y añejas industrias contaminantes a lo largo y a lo ancho del  mundo, dominadas por los países más desarrollados que consolidaron sus posiciones a fuerza de explotación indiscriminada de recursos y ahora, cuando el planeta se queja en forma de calentamiento global y cambio climático, se hacen los distraídos y fingen preocupación.

Salvo unos pocos desaprensivos, a los que les cabe toda la fuerza de la ley, la mayoría de los salteños sentimos un amor y respeto profundo por nuestra naturaleza. Queremos crecer con ella, respetándola y aprovechándola. Queremos desarrollar nuestro inmenso potencial en beneficio de nuestra comunidad.

Por eso seguiremos trabajando e insistiendo en el diseño de un nuevo mapa de ordenamiento territorial, uno más razonable y eficiente, que permita la sostenibilidad ambiental pero también la competitividad productiva.

Tenemos la responsabilidad de defender a capa y espada la conservación de nuestros bosques nativos para las nuevas generaciones, pero también tenemos la obligación de defender la producción y el empleo. Pues la única manera de garantizar efectivamente la conservación del medio ambiente es con más y mejor desarrollo.

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Fortaleza

Opinión04/07/2025

Cuatro países, con particularidades políticas que los organizaron en dos bloques propicios para la confrontación, lograron ratificar los compromisos básicos del Mercado Común del Sur. Así quedó plasmado en el documento final de la Sexagésima Sexta Cumbre del Mercosur y Estados Asociados, que cerró este jueves en Buenos Aires.

Frase 1920 x 1080

Denuncia

Opinión03/07/2025

Este jueves arrancó con una sensación térmica llegó a los 7° bajo cero, con una temperatura real de 3.5° bajo cero. Es la referencia más clara de una ola polar que en la provincia desnudó las debilidades que tiene su infraestructura, que se profundizaron por la falta de inversión pública.

Jueves

Volver a la política como servicio al otro

Antonio Marocco
Opinión03/07/2025

Aparentemente, según nos adelantaron los meteorólogos, por estas horas empezará a cambiar el tiempo y atrás quedará la ola polar que nos marcó la última semana. Aprovechemos el sol y subamos las defensas.

Frase 1920 x 1080

Negociaciones

Opinión02/07/2025

Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.

Frase 1920 x 1080

Unidad

Opinión01/07/2025

Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.

Martes

Cuando callan las voces, peligra la democracia

Mónica Juárez
Opinión01/07/2025

Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.

Lo más visto
GszK9EeXoAAkjhu?format=jpg&name=large

Central Norte recibe a CADU en el Martearena

Deportes04/07/2025

Este domingo, desde las 17 horas, Central Norte recibirá a Defensores Unidos de Zárate (CADU) en el estadio Padre Ernesto Martearena, por una nueva fecha de la Primera Nacional. El equipo de Fornasari no tendría cambios y se destaca la vuelta del delantero Luciano "Pupi" Ferreyra.

Recibí información en tu mail