Desarrollo productivo y sostenibilidad ambiental

Un frasco de vidrio. Un algodón húmedo. Papel secante y tres o cuatro porotos. La clase se convertía en un laboratorio en el que aprendíamos mucho más que ciencias naturales.

Opinión25/07/2024 Antonio Marocco

Frase 770x430 px_20240725_114225_0000

Todavía recuerdo la emoción de ir descubriendo día a día cómo germinaba y se habría paso a la vida aquella planta leguminosa. Quizás fue el contacto más temprano que muchos de nosotros tuvimos con la magia de la creación, la fuera de la naturaleza y las técnicas de la ciencia.

Supongo que en las escuelas todavía siguen repitiendo esa experiencia. Espero, porque es una experiencia de aprendizaje que uno jamás se olvida.

Este recuerdo se me vino a la cabeza hace unos días, cuando la Cámara Argentina de Legumbres me invitó a participar de las jornadas nacionales de actualización técnica y comercial para productores de todo el país.

Las legumbres ocupan un lugar central en el mapa productivo de Salta, ya que son la principal generadora de divisas por exportaciones y una de las más trascendentes fuentes de mano de obra en el sector agrícola. El año pasado, por ejemplo, tuvimos una superficie cosechada de legumbres de 435.489 hectáreas, lo que representó una producción total superior a las 500 mil toneladas.

El poroto para los salteños representa mucho más que un producto de exportación o un alimento rico en hidratos de carbono, proteínas y minerales.

Para nosotros, es esa semilla que germinamos entre algodones en la escuela primaria y que con paciencia fuimos conociendo en todo su crecimiento, en cada una de sus partes. La responsabilidad de aprender a cuidar el proceso de la vida para que dé sus frutos.

Por eso realmente me cuesta comprender que una regulación pensada vaya a saber dónde, pero seguro lejos de los campos y las tierras productivas, nos diga a los salteños qué sectores de nuestra tierra podemos trabajar y cuáles no.

El ejemplo concreto es la Ley de Bosques y el ordenamiento territorial que desde Buenos Aires impusieron a las provincias del interior.

Se trata de una norma que impide ampliar nuestra frontera agropecuaria y sumar nuevas tierras al sistema productivo.  Pero no solo eso, sino que además tampoco el Gobierno Nacional lo está compensando, ya que la norma establecía la creación de un Fondo para el Enriquecimiento y la Conservación de Bosques Nativos que sería repartido entre las jurisdicciones que garanticen la sostenibilidad ambiental. Pero no está llegando.

Salta es la provincia con la mayor biodiversidad y la mayor proporción de bosques nativos de todo el país, pero la falta de financiamiento dificulta el cumplimiento de los objetivos de conservación.

Hace algunas semanas, el gobernador Gustavo Sáenz reclamó ante la Nación la regularización y el envío de esas partidas. Hasta el momento no hubo respuestas concretas.

Así las cosas, nos encontramos en una situación cuanto menos incómoda. No podemos ampliar nuestra frontera agropecuaria, pero tampoco recibimos la compensación justa por ello. Mientras tanto, en la pampa húmeda no dejaron en pie ni un ombú. Un detalle que se les escapó a los CEOs de Greenpeace.

Quizá estemos pagando los platos rotos de las grandes y añejas industrias contaminantes a lo largo y a lo ancho del  mundo, dominadas por los países más desarrollados que consolidaron sus posiciones a fuerza de explotación indiscriminada de recursos y ahora, cuando el planeta se queja en forma de calentamiento global y cambio climático, se hacen los distraídos y fingen preocupación.

Salvo unos pocos desaprensivos, a los que les cabe toda la fuerza de la ley, la mayoría de los salteños sentimos un amor y respeto profundo por nuestra naturaleza. Queremos crecer con ella, respetándola y aprovechándola. Queremos desarrollar nuestro inmenso potencial en beneficio de nuestra comunidad.

Por eso seguiremos trabajando e insistiendo en el diseño de un nuevo mapa de ordenamiento territorial, uno más razonable y eficiente, que permita la sostenibilidad ambiental pero también la competitividad productiva.

Tenemos la responsabilidad de defender a capa y espada la conservación de nuestros bosques nativos para las nuevas generaciones, pero también tenemos la obligación de defender la producción y el empleo. Pues la única manera de garantizar efectivamente la conservación del medio ambiente es con más y mejor desarrollo.

Te puede interesar
Frases políticos

El fuero del nabo

Mario Ernesto Peña
Opinión22/10/2025

El diputado nacional Emiliano Estrada se ampara en sus fueros para no declarar ante la justicia federal, en una causa donde dos de sus ex empleados ya fueron condenados.

Frase 1920 x 1080

Reforma

Opinión21/10/2025

Aunque el hecho excluyente de estas jornadas es la elección del próximo domingo, las cuestiones que inmediatamente ocuparán la atención pública ya se han anticipado. Una de ellas es la reforma laboral, que encuentra a la estructura sindical fragmentada y con sus bases desmovilizadas.

Frase 1920 x 1080

Elector

Opinión20/10/2025

Los dedos de la mano alcanzan para contar los días que faltan para que el sufrido ciudadano argentino ejercite su calidad de elector y modifique la integración del Congreso de la Nación. Decenas de fuerzas políticas en todo el país han salido en su búsqueda y centenares de candidatos tratan de seducir a los votantes con mensajes que básicamente los muestran como la solución a todos los problemas del país. Y así debiera ser porque por acción u omisión los han generado.

Frases políticos

Fuerza

Juan Manuel Urtubey
Opinión20/10/2025

Hace mucho tiempo que una elección intermedia como la del próximo domingo no reviste tanta importancia para los salteños y para todos los argentinos. Lo resumo en una línea, si gana el gobierno nacional la que pierde no es la casta, es la gente. La gente como vos, como tus viejos, como tus amigos. La gente que espera respuestas.

Frase 1920 x 1080

Violencia

Opinión17/10/2025

La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.

Frase 1920 x 1080

Encrucijada

Opinión16/10/2025

A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.

Lo más visto

Recibí información en tu mail