
Los ministros de Economía de las provincias se reunieron con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, para rediscutir los pedidos de fondos por ATN y el Impuesto a los Combustibles.
El Gobierno apunta contra un "aumento desproporcionado de la planta" y un modelo de subsidios "obsoleto y alejado" del éxito.
Argentina24/07/2024El gobierno de Javier Milei avanzó con la reestructuración del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) tras una serie de recortes y achique en el presupuesto en la Ley de Fomento de la Actividad Cinematográfica Nacional.
La decisión se oficializó este miércoles a través de la publicación del Decreto 662/2024 en el Boletín Oficial, en el que se aprobó la nueva reglamentación de la Ley 17.741 "con el objeto de dotar de previsibilidad y seguridad jurídica a la aplicación del régimen establecido y sus modificatorias” para la optimización de los procesos y la racionalización de los recursos.
Los recortes al INCAA fueron una de las iniciativas de este Gobierno que más rechazo causaron, no solo en la comunidad cinematográfica nacional, sino también en personas por fuera del círculo, e incluso figuras destacadas de otros países.
El director de cine español Pedro Almodóvar fue uno de los que defendió el cine argentino este año. En un comunicado oficial, el cineasta afirmó: "Argentina ha construido una industria cinematográfica vibrante, heterogénea y dinámica desde sus inicios. Desde 1944, el país cuenta con instituciones estatales que regulan y promueven la actividad cinematográfica utilizando los recursos generados por la explotación audiovisual".
"Hoy, esa industria implica decenas de miles de empleos de calidad y forma profesionales que colaboran en coproducciones en todo el mundo", continuó, y destacó: "El cine argentino está presente en los festivales de Cannes, Berlín, San Sebastián y Venecia. Nada de esto hubiera sido posible sin políticas públicas que promuevan la cultura y sin la Ley de Cine que prevé fondos específicos para la actividad".
Desde el Poder Ejecutivo destacaron la reducción de los recursos y argumentaron el recorte en el personal al plantear que “en el año 2000, en el mencionado Instituto revistaba una planta de empleados de aproximadamente NOVENTA (90) personas, mientras que al momento de asumir la presente administración, la planta, con diferentes formas de contratación, ascendía a más de NOVECIENTOS (900) agentes”.
“El aumento desproporcionado de la planta llevó a que, en el ejercicio anterior, el 42 % de los ingresos se destinaran a sueldos, lo que perjudica directamente el objeto principal del INCAA, es decir el fomento de la actividad cinematográfica”, puntualizaron.
También informaron: “A lo largo de los años se le delegaron al mencionado Instituto tareas que ninguna relación tienen con sus misiones y funciones. El aumento de tareas no relacionadas y el incremento exponencial de la planta de empleados llevó a que, en el año 2023, se requirieran aportes extraordinarios del Tesoro Nacional por, aproximadamente, la suma de $1.900.000.000 para afrontar gastos operativos, incluyendo la realización del “Festival Internacional de Cine de Mar del Plata” y “Ventana Sur”. Adicionalmente, el INCAA se endeudó con proveedores por la suma de $700.000.000, deuda que fue transferida al ejercicio 2024”.
En esa línea, el mercado cinematográfico de Ventana Sur ya se confirmó que este año no se realizará en Buenos Aires, como así se hizo todos los años, y que por primera vez tendrá lugar en Uruguay.
Por su parte, el decreto aclaró que “el déficit de ejecución del ejercicio 2023 del mencionado Instituto fue de $2.600.000.000, lo que implica una afectación directa al presupuesto 2024”.
Por otro lado, en el Gobierno consideran que el sistema de entrega de subsidios “ha demostrado ser obsoleto y alejado de los modelos exitosos existentes en otros países" por lo que debe ser "modificado, modernizado y dotado de eficiencia”. De esta forma, entienden que debe priorizarse el fomento a la industria en base a la calidad y posibilidades de exhibición, audiencia y recuperación de los fondos otorgados, “por sobre preferencias ideológicas”.
“Es necesario limitar el porcentaje del presupuesto que el INCAA destina a objetivos que no sean el fomento de la actividad cinematográfica”, remarcaron, y agregaron que no podrá superar el 20% del Fondo de Fomento Cinematográfico y ni representar más del 50% del costo de producción total del proyecto.
Sin embargo, a pesar de ser calificado como "obsoleto y alejado de los modelos exitosos" de otros países, otras personas contradicen esta afirmación. El director del Festival de Cannes, Thierry Fremaux, apuntó a este tema en una entrevista con el medio especializado Otros Cines, y aseguró que en Francia -país que se rige por un sistema de autofinanciación muy similar- funciona igual de bien que en Argentina.
"En mi país tenemos un sistema muy fuerte, similar al argentino, que deriva un porcentaje del precio de la entrada al fomento del cine nacional. En Francia la industria audiovisual significa el 6% del PBI. Es muy importante a nivel económico. Un rodaje mueve y potencia decenas de rubros de la economía, genera cientos de puestos de trabajo. El cine es cultura, identidad y la imagen del país, y lo defienden también en China o en Irán. No es algo menor", explicó.
En otro orden dentro del decreto oficializado este miércoles, los miembros de la Asamblea Federal y del Consejo Asesor desempeñarán sus cargos “ad honorem”, y según detallaron, las entidades representativas deberán contar con personería jurídica o gremial con al menos la quinta parte de los profesionales y que hayan tenido actividad en los dos años anteriores.
Por último, se fijará la cuota de pantalla para películas nacionales de largometraje y cortometraje en base a las características de las salas.
Con información de BAE Negocios
Los ministros de Economía de las provincias se reunieron con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, para rediscutir los pedidos de fondos por ATN y el Impuesto a los Combustibles.
La explicación oficial es que apareció una alerta internacional para uno de ellos, que este año ya había visitado decenas de países sin problemas.
El ministro de Salud de Salta criticó con dureza los recortes del Gobierno nacional al hospital pediátrico más importante del país y pidió soluciones urgentes.
Mercado Libre y Mercado Pago modificarán sus cargos para vender a partir del 8 de julio, diferenciándolos según los impuestos locales de cada provincia.
Con el apoyo de jefes de servicio y personal de salud, se visibilizará la grave situación del hospital pediátrico. Apuntan al congelamiento salarial y la falta de respuestas oficiales.
Así lo dio a conocer el Instituto de Estadística y Censos porteño. Además, el umbral de indigencia fue del 6,2% y la situación de pobreza no indigente alcanzó al 13,7%.
El Gobernador estuvo presente y acompañó a más de 300 feriantes que llegaron desde más de 30 municipios de la provincia.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
El servicio de agua potable en la capital salteña presenta interrupciones y baja presión debido a problemas en el suministro de energía eléctrica informó Aguas del Norte.
Mediocampista salteño de Embarcación campeón de la Copa Sudamericana con Defensa y Justicia, tras una breve experiencia en Crucero del Norte este semestre está cerca de sumarse al plantel que dirige Germán Noce para la segunda mitad del Torneo Federal A.