
En un contexto de volatilidad de las tasas de interés por la escasez de liquidez en el mercado, el gobierno de Javier Milei solo renovó el 45% de los vencimientos de deuda en pesos pautados para este miércoles.
El FMI prepara una visita de técnicos a la Argentina para avanzar con la próxima revisión del programa aprobado durante el gobierno de Alberto Fernández. Una vez terminada esa auditoría, la Argentina recibirá 1000 millones de dólares.
Economía25/04/2024La llegada de los técnicos del organismo, anticipada a LA NACION por fuentes del Ministerio de Economía, ocurre luego del viaje del jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el jefe del Palacio de Hacienda, Luis Caputo, a Washington junto con el resto del equipo económico para participar de las reuniones de primavera del Fondo y el Banco Mundial. El trabajo, prevén en el Gobierno, estará terminado para fines de mayo o principios de junio a más tardar.
Se trató de una visita con reuniones de alto nivel que sirvió para renovar el respaldo a los primeros resultados logrados por el gobierno de Javier Milei, pero también enfrió las expectativas sobre la posibilidad de recibir, ahora, fondos frescos por US$15.000 millones para apuntalar el programa económico.
El Fondo y Departamento del Tesoro elogiaron los “impresionantes” avances logrados en los primeros meses de la gestión de Caputo, en particular la baja de la inflación más pronunciada a la prevista originalmente y la acumulación de reservas, una variable sensiblemente importante para el Fondo. Pero los mensajes oficiales también dejaron en claro que queda trabajo por hacer para terminar de perfilar el programa económico y sacar al país de una profunda crisis económica de varios años.
Gita Gopinath, la número dos del Fondo que se reunió con toda la delegación argentina en Washington y estuvo recientemente el país, elogió los esfuerzos oficiales para encarrilar la economía, y a la vez mencionó que discutió “planes para profundizar el progreso” del programa. Y el Tesoro pidió “continuar los esfuerzos para proteger a los más vulnerables durante un difícil proceso de estabilización”.
Temas pendientes
Los mensajes que han ofrecido el Fondo, el Tesoro, y la lectura de inversores y analistas que estuvieron en Washington y que siguen de cerca a la Argentina ofrecen un menú de temas pendientes en la política económica. En esa lista aparece, primero, la tarea de mejorar la calidad del ajuste fiscal para repartir la carga del ajuste, proteger a los más vulnerables –un mensaje recurrente que baja desde Estados Unidos– y darle sustentabilidad al superávit logrado en los últimos meses, que el Presidente Milei calificó de “milagro económico”, y que proviene, en gran medida, de la llamada “licuadora”, la licuación de gastos. Otro tema pendiente en la mente de los inversores es si Milei logrará amalgamar suficiente respaldo político para sacar reformas del Congreso. Y otra discusión que comienza a ganar tracción es, una vez más, el valor del dólar y la política cambiaria del Banco Central. El Banco Central ha recortado la tasa de interés –a contramano de lo que sugieren los libros para un plan de estabilización– y varios economistas advierten que el dólar ya está atrasado porque la tasa de devaluación, o el llamado crawling peg, corre detrás de la inflación mensual. Es uno de los temas más ásperos en una discusión mucho más amplia que se perfila sobre el futuro del programa económico luego de los avances alcanzados en estos meses.
Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental, dijo la semana pasada que las conversaciones actuales entre el Gobierno y el Fondo están enfocadas en mejorar la “calidad y durabilidad” del ajuste fiscal, y en cómo adaptar la política monetaria para reforzar la caída de la inflación y la acumulación de reservas.
“Nuestras discusiones se han centrado en políticas para mejorar la calidad y durabilidad del ajuste fiscal que todos conocen bien, y también en cómo ajustar mejor las políticas del Banco Central para continuar reduciendo la inflación y reconstruir las reservas”, indicó Valdés en su última conferencia de prensa, al responder preguntas sobre la Argentina.
Aunque Valdés no dijo abiertamente si el dólar está atrasado, y tampoco criticó puntualmente la política cambiaria del Banco Central, afirmó: “Es fundamental que, en última instancia, las políticas sean consistentes, y eso incluye el nivel del tipo de cambio real, para salvaguardar de forma duradera la estabilidad y la acumulación de reservas”.
El equipo económico comenzará a perfilar la próxima revisión del programa con ese trasfondo, recostado en un hito: haber cumplido, con margen, las metas cuantitativas establecidas en el acuerdo con el Fondo para fines de marzo. Pero las revisiones del Fondo también miran hacia adelante, y las discusiones con el organismo intentarán dilucidar el futuro del programa económico, más difuso que los números duros que ha dejado la economía.
La Nación
En un contexto de volatilidad de las tasas de interés por la escasez de liquidez en el mercado, el gobierno de Javier Milei solo renovó el 45% de los vencimientos de deuda en pesos pautados para este miércoles.
El Tesoro de los Estados Unidos informó, pasadas las 13 horas de Buenos Aires, que esta mañana efectuó una nueva “compra de pesos” en el mercado abierto argentino.
Luego de la reunión que sostuvieron ayer Trump y Milei, el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, afirmó que la línea de asistencia financiera al Gobierno podría ascender a US$40.0000 millones.
Persisten las dudas de los inversores luego de que Trump condicionara la ayuda financiera al triunfo electoral de LLA. A 11 días de las legislativas, crece la demanda por la divisa norteamericana.
Jorge Paz advirtió que los salarios y jubilaciones no alcanzan para cubrir los gastos básicos y que la economía está enfocada en la especulación más que en la producción.
El economista Jorge Paz remarcó que la inflación interanual supera el 30% y que el costo de la educación se duplicó en el último año, afectando principalmente a los sectores medios.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El presidente del Autoclub Salta, Pablo Sardi, confirmó en Aries que la categoría nacional correrá el 22 y 23 de noviembre en el autódromo salteño. El evento contará con apoyo del Gobierno provincial y se espera la presencia de hasta 30 mil personas.
El presidente de la comisión, Nicolás Mayoraz, de La Libertad Avanza, confirmó que este miércoles a las 17 comenzará el debate sobre el pedido judicial de desafuero contra el legislador salteño.