El tipo de cambio minorista cotiza a $1465 en el Banco Nación, mientras que el mayorista está a 1,2% de desafiar el esquema de flotación; las acciones vuelven a caer.
El FMI prepara una visita técnica a la Argentina
El FMI prepara una visita de técnicos a la Argentina para avanzar con la próxima revisión del programa aprobado durante el gobierno de Alberto Fernández. Una vez terminada esa auditoría, la Argentina recibirá 1000 millones de dólares.
Economía25/04/2024
La llegada de los técnicos del organismo, anticipada a LA NACION por fuentes del Ministerio de Economía, ocurre luego del viaje del jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el jefe del Palacio de Hacienda, Luis Caputo, a Washington junto con el resto del equipo económico para participar de las reuniones de primavera del Fondo y el Banco Mundial. El trabajo, prevén en el Gobierno, estará terminado para fines de mayo o principios de junio a más tardar.
Se trató de una visita con reuniones de alto nivel que sirvió para renovar el respaldo a los primeros resultados logrados por el gobierno de Javier Milei, pero también enfrió las expectativas sobre la posibilidad de recibir, ahora, fondos frescos por US$15.000 millones para apuntalar el programa económico.
El Fondo y Departamento del Tesoro elogiaron los “impresionantes” avances logrados en los primeros meses de la gestión de Caputo, en particular la baja de la inflación más pronunciada a la prevista originalmente y la acumulación de reservas, una variable sensiblemente importante para el Fondo. Pero los mensajes oficiales también dejaron en claro que queda trabajo por hacer para terminar de perfilar el programa económico y sacar al país de una profunda crisis económica de varios años.
Gita Gopinath, la número dos del Fondo que se reunió con toda la delegación argentina en Washington y estuvo recientemente el país, elogió los esfuerzos oficiales para encarrilar la economía, y a la vez mencionó que discutió “planes para profundizar el progreso” del programa. Y el Tesoro pidió “continuar los esfuerzos para proteger a los más vulnerables durante un difícil proceso de estabilización”.
Temas pendientes
Los mensajes que han ofrecido el Fondo, el Tesoro, y la lectura de inversores y analistas que estuvieron en Washington y que siguen de cerca a la Argentina ofrecen un menú de temas pendientes en la política económica. En esa lista aparece, primero, la tarea de mejorar la calidad del ajuste fiscal para repartir la carga del ajuste, proteger a los más vulnerables –un mensaje recurrente que baja desde Estados Unidos– y darle sustentabilidad al superávit logrado en los últimos meses, que el Presidente Milei calificó de “milagro económico”, y que proviene, en gran medida, de la llamada “licuadora”, la licuación de gastos. Otro tema pendiente en la mente de los inversores es si Milei logrará amalgamar suficiente respaldo político para sacar reformas del Congreso. Y otra discusión que comienza a ganar tracción es, una vez más, el valor del dólar y la política cambiaria del Banco Central. El Banco Central ha recortado la tasa de interés –a contramano de lo que sugieren los libros para un plan de estabilización– y varios economistas advierten que el dólar ya está atrasado porque la tasa de devaluación, o el llamado crawling peg, corre detrás de la inflación mensual. Es uno de los temas más ásperos en una discusión mucho más amplia que se perfila sobre el futuro del programa económico luego de los avances alcanzados en estos meses.
Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental, dijo la semana pasada que las conversaciones actuales entre el Gobierno y el Fondo están enfocadas en mejorar la “calidad y durabilidad” del ajuste fiscal, y en cómo adaptar la política monetaria para reforzar la caída de la inflación y la acumulación de reservas.
“Nuestras discusiones se han centrado en políticas para mejorar la calidad y durabilidad del ajuste fiscal que todos conocen bien, y también en cómo ajustar mejor las políticas del Banco Central para continuar reduciendo la inflación y reconstruir las reservas”, indicó Valdés en su última conferencia de prensa, al responder preguntas sobre la Argentina.
Aunque Valdés no dijo abiertamente si el dólar está atrasado, y tampoco criticó puntualmente la política cambiaria del Banco Central, afirmó: “Es fundamental que, en última instancia, las políticas sean consistentes, y eso incluye el nivel del tipo de cambio real, para salvaguardar de forma duradera la estabilidad y la acumulación de reservas”.
El equipo económico comenzará a perfilar la próxima revisión del programa con ese trasfondo, recostado en un hito: haber cumplido, con margen, las metas cuantitativas establecidas en el acuerdo con el Fondo para fines de marzo. Pero las revisiones del Fondo también miran hacia adelante, y las discusiones con el organismo intentarán dilucidar el futuro del programa económico, más difuso que los números duros que ha dejado la economía.
La Nación

Economía dispuso un recorte de créditos presupuestarios por casi $500.000 millones a parte de una modificación publicada en el Boletín Oficial. La misma prevé un recorte en Educación por $120.000 millones.

El FMI le pidió al Gobierno que el Presupuesto 2026 incluya las reformas económicas pendientes
Economía11/09/2025La vocera del Fondo dijo que esperan que la propuesta oficial siente las bases de los cambios en materia fiscal y consolide los logros obtenidos. También pidió más transparencia en el manejo del dólar.
Con la vista puesta en las elecciones del 26 de octubre, este jueves el dólar oficial sube $5 y vuelve a acercarse al techo del esquema de bandas de flotación, mientras que el rojo reaparece entre los bonos y las acciones argentinas.

Una familia tipo necesita ganar más de $1.160.000 al mes para no ser pobre
En agosto, la línea de indigencia quedó en $550.529. Las canastas Básica y Alimentaria mostraron subas de 1% en relación a mes anterior

La inflación de agosto fue de 1,9% y estuvo por debajo de lo esperado por el mercado
Economía10/09/2025La inflación -podría decirse- sigue flotando dentro de la banda. Por debajo del techo del 2% mensual y por encima del piso que tocó este año, en mayo, de 1,5%. En agosto, avanzó 1,9%, unas décimas menos que lo esperado.

Guía completa para la Novena del Milagro 2025: Horarios, misas y transmisiones en vivo
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.

En su primera versión la figura central de la Novena fue María Santísima del Milagro y se encuentra reproducida en un texto de toscano. La segunda versión salió en 1787 y la tercera en 1877. Estas tres ediciones tienen una característica que llama la atención y es que no figuran en ellas las oraciones que hoy se rezan al Señor del Milagro.

Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.

El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.

La plataforma de la Secretaría de Modernización reúne información sobre puestos sanitarios y policiales, postes SOS, conectividad, hidratación y alimentación, e incluye datos de la app Soy Peregrino que acompaña a los fieles.