
El dólar bule se vende en $1350, al tiempo que el dólar oficial opera casi sin cambios en 1300 pesos. La divisa norteamericana, en especial su versión "blue" comenzó una semana en alza tras trepar casi 8% desde fines del mes pasado.
El FMI prepara una visita de técnicos a la Argentina para avanzar con la próxima revisión del programa aprobado durante el gobierno de Alberto Fernández. Una vez terminada esa auditoría, la Argentina recibirá 1000 millones de dólares.
Economía25/04/2024La llegada de los técnicos del organismo, anticipada a LA NACION por fuentes del Ministerio de Economía, ocurre luego del viaje del jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el jefe del Palacio de Hacienda, Luis Caputo, a Washington junto con el resto del equipo económico para participar de las reuniones de primavera del Fondo y el Banco Mundial. El trabajo, prevén en el Gobierno, estará terminado para fines de mayo o principios de junio a más tardar.
Se trató de una visita con reuniones de alto nivel que sirvió para renovar el respaldo a los primeros resultados logrados por el gobierno de Javier Milei, pero también enfrió las expectativas sobre la posibilidad de recibir, ahora, fondos frescos por US$15.000 millones para apuntalar el programa económico.
El Fondo y Departamento del Tesoro elogiaron los “impresionantes” avances logrados en los primeros meses de la gestión de Caputo, en particular la baja de la inflación más pronunciada a la prevista originalmente y la acumulación de reservas, una variable sensiblemente importante para el Fondo. Pero los mensajes oficiales también dejaron en claro que queda trabajo por hacer para terminar de perfilar el programa económico y sacar al país de una profunda crisis económica de varios años.
Gita Gopinath, la número dos del Fondo que se reunió con toda la delegación argentina en Washington y estuvo recientemente el país, elogió los esfuerzos oficiales para encarrilar la economía, y a la vez mencionó que discutió “planes para profundizar el progreso” del programa. Y el Tesoro pidió “continuar los esfuerzos para proteger a los más vulnerables durante un difícil proceso de estabilización”.
Temas pendientes
Los mensajes que han ofrecido el Fondo, el Tesoro, y la lectura de inversores y analistas que estuvieron en Washington y que siguen de cerca a la Argentina ofrecen un menú de temas pendientes en la política económica. En esa lista aparece, primero, la tarea de mejorar la calidad del ajuste fiscal para repartir la carga del ajuste, proteger a los más vulnerables –un mensaje recurrente que baja desde Estados Unidos– y darle sustentabilidad al superávit logrado en los últimos meses, que el Presidente Milei calificó de “milagro económico”, y que proviene, en gran medida, de la llamada “licuadora”, la licuación de gastos. Otro tema pendiente en la mente de los inversores es si Milei logrará amalgamar suficiente respaldo político para sacar reformas del Congreso. Y otra discusión que comienza a ganar tracción es, una vez más, el valor del dólar y la política cambiaria del Banco Central. El Banco Central ha recortado la tasa de interés –a contramano de lo que sugieren los libros para un plan de estabilización– y varios economistas advierten que el dólar ya está atrasado porque la tasa de devaluación, o el llamado crawling peg, corre detrás de la inflación mensual. Es uno de los temas más ásperos en una discusión mucho más amplia que se perfila sobre el futuro del programa económico luego de los avances alcanzados en estos meses.
Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental, dijo la semana pasada que las conversaciones actuales entre el Gobierno y el Fondo están enfocadas en mejorar la “calidad y durabilidad” del ajuste fiscal, y en cómo adaptar la política monetaria para reforzar la caída de la inflación y la acumulación de reservas.
“Nuestras discusiones se han centrado en políticas para mejorar la calidad y durabilidad del ajuste fiscal que todos conocen bien, y también en cómo ajustar mejor las políticas del Banco Central para continuar reduciendo la inflación y reconstruir las reservas”, indicó Valdés en su última conferencia de prensa, al responder preguntas sobre la Argentina.
Aunque Valdés no dijo abiertamente si el dólar está atrasado, y tampoco criticó puntualmente la política cambiaria del Banco Central, afirmó: “Es fundamental que, en última instancia, las políticas sean consistentes, y eso incluye el nivel del tipo de cambio real, para salvaguardar de forma duradera la estabilidad y la acumulación de reservas”.
El equipo económico comenzará a perfilar la próxima revisión del programa con ese trasfondo, recostado en un hito: haber cumplido, con margen, las metas cuantitativas establecidas en el acuerdo con el Fondo para fines de marzo. Pero las revisiones del Fondo también miran hacia adelante, y las discusiones con el organismo intentarán dilucidar el futuro del programa económico, más difuso que los números duros que ha dejado la economía.
La Nación
El dólar bule se vende en $1350, al tiempo que el dólar oficial opera casi sin cambios en 1300 pesos. La divisa norteamericana, en especial su versión "blue" comenzó una semana en alza tras trepar casi 8% desde fines del mes pasado.
ADIMRA alertó que el uso de la capacidad instalada es de solo 45,9%, con caída del empleo y subsectores clave aún en retroceso. El repunte se explica por una base de comparación muy baja.
La entidad advirtió que eliminar las exenciones impositivas pone en riesgo el acceso al crédito de más de 11.000 PyMEs que dependen de este sistema para financiarse.
Por segundo día consecutivo, la divisa trepa en las pantallas del Banco Nación. En julio ya aumentó $85. El dólar blue sigue la tendencia y cotiza a $1345.
Tras eliminar las Lefi y liberar $15 billones, la baja en las tasas presiona al tipo de cambio. Finanzas lanza una licitación para absorber pesos y evitar más tensión cambiaria.
Analía Parodi, ejecutiva del Grupo LEAD, brindó detalles del encuentro que mantuvo con la Mesa Empresaria y Productiva de Salta para ponerlos al tanto de las posibilidades comerciales que ofrece el gigante asiático.
El ex fiscal de Corte señaló que, más allá de que el veto sea una facultad presidencial, de no sostenerlo en las Cámaras, Milei judicializaría el asunto, acción que calificó como “delirante” por embestir contra el Poder Legislativo.
El operativo se realizará este martes 15, de 9:30 a 12:30 horas. Se cortará la Pellegrini y 25 de Mayo desde Alvarado hasta España. Se solicita a los conductores tomar vías alternativas.
Boca reiniciará desde el partido ante Racing el filtro de asistencia para socios, permitiendo que todos partan desde cero para tener su lugar en la Bombonera.
Ya hay entre 70.000 y 140.000 deportaciones en solo seis meses, pero el plan va más allá: busca quitar la ciudadanía a naturalizados con antecedentes y revocar la residencia a quienes tengan Green Card si cometieron delitos.
Hace un año, el merengue ya había tocado la puerta de la joya, pero Mastan dijo que no y puso la firma con el Millonario. Hoy, 45 millones de dólares y vestir de blanco, cambiaron la postura de ambos lados.