
Durante agosto, la unidad móvil brindó mamografías y Papanicolaou en distintos municipios para la detección temprana de cáncer.
Ante un crecimiento exponencial de casos, distintos sectores piden campañas de fumigación pero estudios mundiales desestiman el uso de insecticidas como método para prevenir la propagación del mosquito.
Salud16/03/2024A diferencia de lo que se suele creer, la fumigación no resulta eficaz para eliminar los mosquitos o prevenir las enfermedades que transmiten. Los principales motivos son: la imposibilidad de eliminar larvas y la baja efectividad de los insecticidas para eliminar al mosquito adulto.
Un trabajo del Centro de Investigación y Estudios de Matemática del CONICET, se propuso calcular la efectividad de las fumigaciones en base a cálculos matemáticos. Lo que se obtuvo con este modelo es “la certeza de que fumigar no es la solución, por muchos factores. En primer lugar, no se elimina el insecto en su etapa acuática -huevo y larva-. Además, la eficacia del insecticida no es del 100 por ciento, es decir que no mueren todos los mosquitos”.
En esa misma línea coinciden distintos estudios realizados por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), concluyendo que “no se encontraron estudios que permitieran evaluar la efectividad de estrategias, como las campañas de fumigación en ambientes abiertos y el uso de espirales”.
Desde el Ministerio de Salud de la Nación, también aclararon que el insecticida sólo tiene efecto sobre los insectos cuando entra en contacto con éstos. Cuando el insecticida cae al piso o se evapora ya no ejerce efecto.
De allí que la medida principal y más efectiva para prevenir las enfermedades transmitidas por mosquitos Aedes aegypti sea la eliminación de criaderos, descartando o tapando recipientes que acumulen agua.
Durante agosto, la unidad móvil brindó mamografías y Papanicolaou en distintos municipios para la detección temprana de cáncer.
La doctora Paula Robredo, especialista en alergias, explicó cómo se manifiesta la dermatitis atópica, una enfermedad de la piel que afecta a niños y adultos y puede complicarse con infecciones.
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.
El proyecto aprobado en Diputados fue modificado en lo que refiere a la autoridad de aplicación, concurrencias, renuncias, penalidades y títulos de especialista. El proyecto, aprobado, vuelve a Diputados en revisión.
Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.
El Gobernador de Salta se reunió con los directivos de Ganfeng Lithium, quienes presentaron un nuevo proyecto de inversión en Pozuelos–Pastos Grandes. “Este anuncio reafirma a Salta como protagonista del desarrollo del litio en la Argentina y en el mundo”, dijo.