
El dólar bule se vende en $1350, al tiempo que el dólar oficial opera casi sin cambios en 1300 pesos. La divisa norteamericana, en especial su versión "blue" comenzó una semana en alza tras trepar casi 8% desde fines del mes pasado.
Con una inflación de 13,2% en febrero, la recesión tendría una magnitud similar al nivel de 2002 y está golpeando fuertemente al consumo. Según especialistas, prácticamente todos los rubros están viendo como se desploman sus cifras.
Economía13/03/2024El freno, llegan a asegurar, hace rememorar el retroceso de la actividad que se vio en 2002 tras la salida de la convertibilidad.
De acuerdo a datos de Guillermo Olivetto, director de Consultora W, las ventas de electrodomésticos tuvieron una caída del 50%; cines, 40%, motos, 20%; y los insumos para la construcción, del 30 por ciento.
“Para una muy buena parte de la sociedad los precios quedaron lejísimos de sus posibilidades”, dijo el especialista en diálogo con Radio Mitre y afirmó que la recesión es de la magnitud del 2002, año en que el PBI había caído 10,9% y la actividad económica, 11,1%.
Las ventas minoristas pyme cayeron 28,5% interanual en enero y 25,5% en febrero, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Las ventas en shopping se desplomaron 35,1% en diciembre (Indec) y el patentamiento de autos bajó 33,5% en el primer mes de 2024 (ADEFA).
En la misma línea, de acuerdo a Focus Market, el consumo masivo en febrero mostró un retroceso de 13,4 % interanual y del 6,6% respecto a enero.
“La pérdida de poder adquisitivo del ingreso de los argentinos sigue estando al orden del día. Si bien en Febrero los precios de los bienes de consumo masivo suben a un nivel inferior al que venían registrando en el mes previo aún están muy por encima de las posibilidades de acceso por parte de los Argentinos. Dentro de las categorías más castigadas se encuentran artículos de limpieza y cuidado personal” indicó Damián Di Pace, director de la Consultora Focus Market
En este marco, de acuerdo a Nextbyn, se observaron cambios en los comportamientos y nuevas medidas por parte de los consumidores en pos del ahorro en productos alimenticios, bebidas, de limpieza e higiene personal:
- Disminuye el consumo de primeras marcas: se reemplazan artículos de primeras marcas por otras más económicas. Esto se hace evidente en el dato de la baja de consumo de gaseosas de primeras marcas y el crecimiento de las de segundas marcas.
- Sustitución de productos: sustitución de consumo de productos de precio alto por otras alternativas de menor valor. Por ejemplo se reemplaza la carne vacuna por pollo. Se observa un estancamiento alto en el consumo de alimentos congelados, galletitas y golosinas.
- Búsqueda de precio: Regresa el “caminen y busquen precio” de Lita de Lazzari. Las compras no se hacen en un solo lugar, sino que se va buscando los mejores precios de cada comercio.
- Consumo por promociones y no por necesidad: El consumidor busca conscientemente las promociones para comprar preferentemente esos productos.
- Compras pequeñas: disminuye las grandes compras mensuales y crecen las compras diarias pequeñas en negocios de cercanía.
Esta situación esta golpeando a la industria: según los últimos datos disponibles del Indec, la producción cayó 12,4% interanual en enero y ninguna de las categorías registró crecimiento durante el primer mes del año.
La Unión Industrial Argentina (UIA), en un relevamiento entre más 700 empresas publicado la semana pasada, señaló: “Se registraron los niveles más bajos de la serie en las variables de producción y ventas, indicando una agudización de las dificultades en el entramado productivo industrial, especialmente en las pymes. Esta situación redundó en más empresas con dificultades para hacer frente a los pagos”.
Frente a estos indicadores, la entidad dijo este martes en un comunicado: “Los representantes sectoriales y regionales analizaron la dinámica industrial durante los primeros dos meses de 2024. La caída del mercado interno y el impacto del crecimiento de los costos fueron algunos de los temas planteados. Se marcó la necesidad de desarrollar nuevos instrumentos de política industrial (líneas de financiamiento, medidas tributarias, laborales, entre otras), junto con acciones para amortiguar el impacto en las pymes y en las economías regionales ante un escenario recesivo. Se destacó la importancia de generar una pronta recuperación del nivel de actividad para lograr las metas fiscales, monetarias y cambiarias sosteniendo el nivel de empleo y producción”.
Desde LCG afirmaron: “Un consumo local resentido por el ajuste que evidencian los ingresos impone un freno a decisiones de expansión aun cuando el abaratamiento de los costos en bienes y servicios no transables en dólares (oficiales) todavía sea significativo”.
Infobae
El dólar bule se vende en $1350, al tiempo que el dólar oficial opera casi sin cambios en 1300 pesos. La divisa norteamericana, en especial su versión "blue" comenzó una semana en alza tras trepar casi 8% desde fines del mes pasado.
ADIMRA alertó que el uso de la capacidad instalada es de solo 45,9%, con caída del empleo y subsectores clave aún en retroceso. El repunte se explica por una base de comparación muy baja.
La entidad advirtió que eliminar las exenciones impositivas pone en riesgo el acceso al crédito de más de 11.000 PyMEs que dependen de este sistema para financiarse.
Por segundo día consecutivo, la divisa trepa en las pantallas del Banco Nación. En julio ya aumentó $85. El dólar blue sigue la tendencia y cotiza a $1345.
Tras eliminar las Lefi y liberar $15 billones, la baja en las tasas presiona al tipo de cambio. Finanzas lanza una licitación para absorber pesos y evitar más tensión cambiaria.
Analía Parodi, ejecutiva del Grupo LEAD, brindó detalles del encuentro que mantuvo con la Mesa Empresaria y Productiva de Salta para ponerlos al tanto de las posibilidades comerciales que ofrece el gigante asiático.
El ex fiscal de Corte señaló que, más allá de que el veto sea una facultad presidencial, de no sostenerlo en las Cámaras, Milei judicializaría el asunto, acción que calificó como “delirante” por embestir contra el Poder Legislativo.
El operativo se realizará este martes 15, de 9:30 a 12:30 horas. Se cortará la Pellegrini y 25 de Mayo desde Alvarado hasta España. Se solicita a los conductores tomar vías alternativas.
Boca reiniciará desde el partido ante Racing el filtro de asistencia para socios, permitiendo que todos partan desde cero para tener su lugar en la Bombonera.
Ya hay entre 70.000 y 140.000 deportaciones en solo seis meses, pero el plan va más allá: busca quitar la ciudadanía a naturalizados con antecedentes y revocar la residencia a quienes tengan Green Card si cometieron delitos.
Hace un año, el merengue ya había tocado la puerta de la joya, pero Mastan dijo que no y puso la firma con el Millonario. Hoy, 45 millones de dólares y vestir de blanco, cambiaron la postura de ambos lados.