
El ex fiscal de Corte señaló que, más allá de que el veto sea una facultad presidencial, de no sostenerlo en las Cámaras, Milei judicializaría el asunto, acción que calificó como “delirante” por embestir contra el Poder Legislativo.
El gremio comandado por Abel Furlán inicia este miércoles un plan de lucha. Es tras los encuentros fallidos en las negociaciones paritarias. Reclaman, como otros sectores, que no hay incrementos desde diciembre.
Política05/03/2024La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) anunció un plan de lucha que consiste en tres medidas de fuerza de carácter nacional distribuidas a lo largo de todo marzo. El primero de ellos, de hecho, se llevará adelante esta semana. Esto tiene lugar tras fracasar las negociaciones paritarias entre el gremio y las cámaras empresarias para acordar incrementos salariales en medio del contexto económico adverso actual.
Así lo oficializó la entidad, comandada por Abel Furlán, a través de un comunicado oficial. En la misma, le pusieron fecha y duración a cada una de las acciones gremiales. El 6 de marzo llevarán adelante un paro general por 24 horas. El segundo será de 48 horas, comenzará el 13 y terminará el 14. Y, por último, harán uno de 72 horas que abarcará el lapso de tiempo comprendido entre el 19 y el 21 de marzo.
“Tras decenas de encuentros fallidos en la búsqueda de consensos básicos y razonables sobre el valor del salario digno para las trabajadoras y trabajadores metalúrgicos, desde el mes de diciembre pasado el sector empresario se niega a reconocer incrementos salariales que acompañen el índice de inflación”, comenzó el extenso comunicado en el que dieron a conocer la medida.
Posteriormente, denunciaron que "tanto el sector del empresariado nacional", nucleado en la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE) y la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), Federación Argentina del Comercio en Artefactos para el Hogar y Afines (FEDEHOGAR), Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica de Argentina (CAMIMA) y Cámara Argentina de la Industria del Aluminio y Metales Afines (CAIAMA), como, directamente señaladas, "las empresas siderúrgicas Grupo Techint y Grupo Arcerol Mittal" pretenden, afirman, "desconocer la justicia de este reclamo" en medio de "subas del 100%" en el precio de la chapa y los bienes de acero.
Para continuar el escrito, señalaron: "Las empresas del sector se benefician por la caída abrupta del costo laboral unitario, que sólo en 2023 cayó 36% y, desde 2016 a la actualidad, acumula una baja del 66%, lo que da cuenta de la desproporción entre los ingresos de las empresas y la remuneración de las personas que trabajan generando su riqueza".
Tras esto, recalcaron que los salarios que pagan las empresas "están por debajo de la Canasta Básica Alimentaria", hoy en $92.415 pesos para una persona y en $285.561 para una familia tipo de cuatro integrantes. "Frente a la insensibilidad de los sectores empresarios, que acumularon mayores niveles de rentabilidad en la Argentina durante los últimos años, y en una actitud irresponsable pretenden perpetuar la pérdida de poder adquisitivo de las trabajadoras y los trabajadores, vamos a luchar por la recuperación del salario y el valor de nuestro trabajo", sostuvo el texto.
Para cerrar, y sumado al anuncio del "Plan Nacional de Lucha", resolvieron “promover la participación activa de las 54 seccionales del país enarbolando los principios de unidad, solidaridad y compañerismo”. Según indicaron, quienes se plieguen a la medida de fuerza lo harán “en honor” a los 80 años que transitan en “la defensa de los derechos y la dignidad de las trabajadoras y trabajadores metalúrgicos y de un modelo de desarrollo industrial con justicia social”.
Cabe remarcar que la Unión Obrera Metalúrgica había acordado, el mes pasado, un incremento del 25,5% (correspondiente a la inflación de diciembre) para los sueldos de enero, que se aplicó sobre los salarios vigentes en la actividad al 31 de diciembre.
La entidad gremial no es la única que atraviesa, según denunciaron, congelamientos salariales en este marco adverso. Es que, mas allá de los avances paritarios en diversos rubros, hay sectores en donde, desde diciembre, y a merced de las cámaras empresarias, los aumentos han estado por debajo del IPC o, directamente, no se ha llevado adelante incremento alguno, congelando los ingresos, en estos casos, desde diciembre del año recientemente finalizado, simbolizando un duro estacazo a los ya golpeados bolsillos de los argentinos.
Esto, según un reciente informe del Centro de Estudios Económicos y Sociales 'Scalabrini Ortíz', forma parte de la estrategia del "plan de shock" de Javier Milei, utilizando el ajuste en el sector público como "disciplinamiento para los trabajadores del sector privado", tal y como indicó un documento.
Con esto, según CESO, el Gobierno Nacional busca "controlar la inflación" a partir de "reducir la emisión monetaria y provocar una recesión para controlar la demanda", que se puede traducir, en otras palabras, en la búsqueda de una disminución a partir una caída del consumo, con un fuerte declive en el último bimestre, tal y como lo demuestran las cifras recientes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), con una baja abrupta del 27% en el índice que registra las ventas minoristas, con los alimentos y los medicamentos como los principales rubros afectados.
Perfil
El ex fiscal de Corte señaló que, más allá de que el veto sea una facultad presidencial, de no sostenerlo en las Cámaras, Milei judicializaría el asunto, acción que calificó como “delirante” por embestir contra el Poder Legislativo.
El Presidente celebró la cifra del 1,6% que difundió este lunes el INDEC. Acompañó el posteo con una foto con el equipo económico.
El oficialismo enfrenta el desafío de mantener el rechazo presidencial al incremento en las jubilaciones y la emergencia en discapacidad. Todos los jefes provinciales del país están invitados a un cóctel en La Rural.
La senadora salteña citó un mensaje de la Vicepresidenta para remarcar que incluso desde el oficialismo se reconoce la importancia de asistir a los sectores más vulnerables.
La ministra de Seguridad defendió el rumbo económico del Gobierno y reclamó a las provincias que acompañen el ajuste. “No es que la gente no aguanta el ajuste, es la política”, afirmó.
Debutará el domingo 20 en “Esquina de Radio”. Se espera que analice las tensiones en el oficialismo y la disputa Milei-Villarruel.
Trabajadores del Hospital Militar convocan a una movilización este lunes 14. Al menos 100 empleados se quedarán sin trabajo y miles de jubilados sin atención médica.
El grupo musical emitió un comunicado oficial sobre el trágico accidente que sufrieron y confirmó la muerte de uno de sus integrantes.
La exsubsecretaria de Energía, Cecilia Garibotti, alertó que el Gobierno eliminó hasta el precio de referencia y afirmó que el consumidor "no puede defenderse".
Vecinos informaron que el foco ígneo registrado en barrio Pereyra Rozas ya fue controlado.
El sector energético mira con preocupación los pronósticos de una segunda ola polar. Las empresas reclaman coordinación y un “plan B” ante posibles fallas de producción.