
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
Según los datos del 2022, siete de cada 10 chicos no logran niveles básicos en matemática, en lengua los valores permanecen estables en relación al 2018, mejorando solo en ciencias. Los resultados preocupantes del sistema educativo.
Argentina06/12/2023 Itati RuizArgentina no presenta cambios significativos en relación a las últimas pruebas PISA llevadas a cabo en el 2018 y persisten los bajos desempeños, dejando al país en el puesto 66 de 81.
“Como forma de explicar eso, es por la pandemia que tuvo una gran incidencia”, argumentó por Aries, el Responsable del Departamento Jurisdiccional de Evaluaciones del Área de Calidad Educativa, Iván Quiroga, “porque si uno compara con la última evaluación PISA, hay como cierta estabilidad, pero con una pequeña mejoría en relación a esos resultados”, agregó.
Las tres áreas en las que se mide el desempeño de los estudiantes son, matemática y lectura, donde se notó el deterioro de dos puntos, y ciencias, "donde hay una mejora de dos puntos en relación al 2018, entonces, dentro de contexto de preocupación hay cierta estabilidad”, aseguró optimista Quiroga.
Aquella famosa frase del fallecido ex Presidente Carlos Saúl Menem de que “estamos mal pero venimos bien” emitida los primeros meses de su primer gobierno cuando la hiperinflación se lo llevaba puesto, tranquilamente hace honor al análisis del funcionario , quien vio con buenos ojos la cifra obtenidas de la comparación de Argentina con otros países.
“Podríamos decir que es positivo porque en el conjunto de los países latinoamericanos el retroceso ha sido superior a los 10 puntos en esas áreas, pero la Argentina se mantiene como estable con ciertos resultados que son este preocupantes”.
La evaluación se llevó a cabo el 10 de septiembre del 2022 en ocho escuelas de nivel secundario, públicas y privadas, una técnica y un núcleo educativo de enseñanza primaria para adultos porque PISA mide a estudiantes de 15 años independientemente del curso en el que se encuentren, tanto del ámbito urbano como rural, y la muestra de 499 chicos, fue escogida de manera aleatoria en toda la jurisdicción.
Según Quiroga, para contrarrestar el preocupante resultado obtenido se implementó una hora extra en las escuelas, y capacitación docente, entre otros, aunque no se atrevió a aventurar que medidas tomará el nuevo gobierno.
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El texto oficial detalla que las transferencias tienen como objetivo “garantizar la cobertura de costos operativos, preservar la integridad del sistema de transporte público y asegurar la accesibilidad del boleto para los usuarios”.
El Presupuesto 2026 incluye la eliminación de tres artículos claves de la ley 27.160 y pasarían a tener incrementos discrecionales por parte del Ejecutivo.
Se renuevan las dudas sobre la continuidad del ajuste y los pagos de deuda luego de la intervención del Banco Central para contener el dólar.
La medida deroga un artículo que permitía a las empresas quedarse con la diferencia de los aportes. Beneficiará a 1.800.000 personas.
Hubo acuerdo transversal de todas las fuerzas políticas y se votó a mano alzada en la Cámara de Diputados.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Autoridad Metropolitana de Transporte dispuso un aumento del 24% en el boleto interurbano de Salta, con vigencia desde el 22 de septiembre.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.