
Los salteños transitan las horas de reflexión previas a la toma de decisión cívica más importante que tiene el ciudadano. Cuatro décadas de democracia ininterrumpida muestran que es tiempo de cuidar el nivel de participación.
No se ha disipado el clima de incertidumbre que, luego de la definición del balotaje, se ha trasladado a los gobernadores de todo el país. La mayoría de las provincias no han definido su presupuesto para el año próximo porque no lo hizo la Nación, cuyo proyecto ingresado al Congreso será objeto de fuertes reformas.
Opinión23/11/2023La decisión del presidente electo de gobernar con equilibrio fiscal y no autorizar emisión de moneda hace suponer que habrá fuertes restricciones en el gasto público. En el proyecto de Presupuesto 2024, elaborado por el Ministerio de Economía en manos de Sergio Massa, prevé que el gasto insumirá un poco más de 67 billones de pesos para atender las necesidades del Estado nacional. Esa es la principal cifra a discutir, especialmente si se tiene en cuenta que el propósito de la gestión de la Libertad Avanza apuntará a reducir la carga fiscal. Anticipándose a este tipo de decisiones, Osvaldo Jaldo, el reelecto gobernador de Tucumán, ha dispuesto reducir en un 13% el gasto público en esa provincia.
En Salta no hay información al respecto. El Ejecutivo Provincial no hizo público el alcance del impacto de las reformas impuestas a impuestos coparticipables, pero seguramente está en línea con lo reclamado por los gobernadores de todo el país. Salta recibe un 3,8 por ciento de los recursos coparticipables y esa cifra constituye el 75% de sus ingresos.
El Ministro de Infraestructura ha reconocido que hasta tanto no se conozcan los montos que se contemplarán en el esquema de gastos y recursos nacional no hay modo de cerrar el provincial. El cambio en la presidencia del país ha generado más incertidumbres que certezas, dijo Sergio Camacho, quien ponderó la decisión del Gobernador de esperar lo que resuelva Javier Milei para su administración. En tanto, también dispuso una reorganización en el gabinete para hacerlo más eficiente en términos de mejorar la calidad de los servicios y las prestaciones a los salteños.
Hay áreas de gobierno que no son flexibles y se mantendrán las políticas de salud y educación, con los criterios que vinieron aplicándose aunque optimizando el gasto. Por caso, el ministro de Salud Federico Mangione, presentó al Senado la proyección financiera para 2024 y anticipó que la suma preliminar que surge es de casi 454 mil millones de pesos; esto es, un incremento del 302% respecto del actual presupuesto. Esa variación tiene que ver con los aumentos que sufrieron los costos de la prestación del sistema; solo en medicamentos, ese ajuste es del 872%.
El foco está puesto en obras públicas, una columna fundamental de la gestión de Gustavo Sáenz. por lo que el ministro de Gobierno, Ricardo Villada, anticipó que se negociarán las que ya se están ejecutando en la provincia. El presidente electo fue estricto al señalar que no hay recursos por lo que, en principio, las dejará en manos del sector privado. Se interpreta que se volvería al viejo esquema de contribución de mejoras con el que cada vecino termina, en definitiva, pagándose la obra que lo beneficia.
Es amplio el panorama que debe analizarse para determinar cómo se avanza, a poco de iniciar un nuevo mandato de gobierno. En ese marco resulta razonable la recomendación de reorganizar el manejo de recursos porque el candidato que ganó la Presidencia lo hizo proponiendo un fuerte ajuste y hasta ahora mantiene tal decisión.
No hay mucho margen de maniobra. De las tres fuentes de financiamiento de obras, los recursos provinciales se ubican en tercer lugar, por debajo de fondos de organismos financieros internacionales y el aporte discrecional del gobierno nacional. En ese orden, sólo se pueden programar obras menores sino se reemplaza con urgencia el sistema vigente.
La ciudadanía votó el cambio. El tiempo y la buena gestión le dará razón a este pronunciamiento.
Salta, 23 de noviembre de 2023
Los salteños transitan las horas de reflexión previas a la toma de decisión cívica más importante que tiene el ciudadano. Cuatro décadas de democracia ininterrumpida muestran que es tiempo de cuidar el nivel de participación.
En esta turbulencia económica que atraviesa la Argentina, con un nuevo empréstito internacional y la incertidumbre recurrente, resulta ineludible reflexionar sobre el papel central que cumple el trabajo en la vida de millones de ciudadanos.
Luego de aguardar más de 60 días su tratamiento, la ficha limpia deberá esperar hasta el próximo año legislativo para una nueva oportunidad. Un voto impidió su sanción, excluyendo a la Argentina del grupo de países que tienen una norma que impide que condenados accedan a un cargo electivo.
El clima electoral que domina al país no tapa hechos significativos que se están desarrollando. Es el caso de la edad de imputabilidad en menores, que tiene un dictamen favorable para que se reduzca a 14 años.
Tropas militares siguen llegando al territorio salteño. Lo hacen en el marco del Operativo Julio Argentino Roca, cuyo objetivo es el de reforzar la frontera ante el avance del narcotráfico, el contrabando y otros delitos transnacionales.
La merma sostenida de los recursos que transfiere la Nación sigue siendo una fuerte preocupación de los gobernadores. Será el tema central de una reunión de mandatarios que ha sido organizada por el Consejo Federal de Inversiones.
El candidato a senador de La Libertad Avanza, aseguró que se debe implementar un modelo económico con menor presencia estatal y criticó la gestión actual de los recursos públicos.
Este domingo los salteños votan desde las 8 horas. En las elecciones legislativas se eligen senadores, diputados, concejales y, en algunos casos, convencionales municipales.
Podrán emitir su voto en estas elecciones todos los ciudadanos argentinos mayores de 16 años con domicilio registrado en la provincia y que figuren en el padrón.
Es la primera provincia donde habrá un frente entre el presidente Javier Milei y el gobernador Leandro Zdero
Durante otras elecciones el transporte público fue gratuito, pero hoy en Salta muchos usuarios se encontraron con que deben abonar el pasaje.