
El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a pedirle al secretario de Trabajo, Julio Cordero, que se reúna con las partes para que el acuerdo, que con las sumas fijas llegó a un 9,6 por ciento de aumento, no sea mayor al 3 por ciento.
En los últimos siete años bajó en 57 kilos, acompañado por cambio de hábitos y suma de precio.
Economía09/11/2023El poder de compra del salario sufrió una fuerte caída en relación al valor de un kilo de asado en los últimos siete años, a partir de un cambio en los hábitos de consumo y un aumento de los precios.
“En enero de 2017, un salario promedio podía comprar 189 kilos de asado, mientras que en septiembre de 2023, pudo comprar 132 kilos, 57 kilos menos”, precisó un trabajo que realizó la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).
No obstante, el trabajo advirtió que “debido a los saltos inflacionarios del precio de la carne y su posterior estabilización, hay meses dentro de este análisis en los que indicador mejora sobre cuantos kilos de asado puede comprar un salario. Sin embargo, la tendencia de la serie es siempre a la baja”.
De acuerdo al trabajo de UADE, “a nivel mundial, Argentina es el país con el mayor consumo de carne vacuna con 51 kilos por persona al año”.
“Sin embargo, en los últimos años este consumo comenzó a revertirse. Este registro es 23,1 kilo menor que hace 30 años, cuando el consumo fue de 74,1 kilos, es decir que, el consumo de carne vacuna cayó un 31% en ese período”, precisó.
UADE indicó que “en septiembre de 1993, se dio el pico máximo de consumo de carne durante el período analizado, en donde se consumieron 74,1 kilos de carne, mientras que el pico mínimo fue 47,9 kilos en diciembre de 2021”.
Con relación a los precios, reveló que “a principios de enero de 2017, un kg promedio de todos los cortes de carne vacuna costaba $114” y “en septiembre de 2023, el valor fue de $3.108”.
“En 6 años y 9 meses, el valor promedio de un kilo de carne aumento un 2.726,3%. En lo que va del año 2023, el precio promedio de la carne vacuna está cercano a triplicarse, pasando de valer $1.241 en enero a $3.108 en septiembre”, añadió.
UADE resumió: “El kilo de pollo en enero de 2017 costaba $34 y el de pechito de cerdo $109. En septiembre de 2023, los precios son de $945 y $1.869, respectivamente. El precio del kilo de pollo se incrementó un 2.779,4% y el de cerdo un 1.714,7%”.
El informe admitió que pese a que “Argentina siendo el país con el mayor consumo per cápita a nivel mundial, la tendencia histórica es a la baja”.
UADE afirmó que “el consumo total de carnes (vacuna, pollo y cerdo) ha aumentado, lo cual implica que los argentinos han sustituido el consumo de carne vacuna por las otras dos”.
“El consumo de carne vacuna ha caído por diversas razones, entre las que se incluyen una mayor preferencia por otro tipo de alimentación como el veganismo, la elección de incluir menos carne en el consumo diario, el elevado costo de consumirla relacionado a la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos”, señaló el informe.
Con información de Noticias Argentinas
El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a pedirle al secretario de Trabajo, Julio Cordero, que se reúna con las partes para que el acuerdo, que con las sumas fijas llegó a un 9,6 por ciento de aumento, no sea mayor al 3 por ciento.
Luego de no alcanzar acuerdo entre gremios y empresarios, el Ejecutivo determinó por decreto el nuevo valor de la prestación mínima. La última actualización fue en diciembre de 2024.
El valor de la criptomoneda más importante reaccionó con fuerza tras señales de distensión en el conflicto comercial entre Estados Unidos y sus socios estratégicos.
El jueves la renta variable anotó ganancias de hasta 9% en Wall Street, mientras que la renta fija también operó en alza. Sucedió tras acercamiento comercial entre EEUU y Reino Unido.
La autoridad monetaria dio a conocer el Relevamiento de Expectativas de Mercado. Los especialistas también estimaron que el IPC de mayo será de 2,8%.
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.
Durante otras elecciones el transporte público fue gratuito, pero hoy en Salta muchos usuarios se encontraron con que deben abonar el pasaje.
Bernardo Biella, candidato a senador del oficialismo, recorrió escuelas este domingo y destacó la normalidad del proceso electoral. Subrayó la alta participación y el contacto con vecinos durante la campaña.
La candidata a diputada provincial por Capital del Frente Vamos Salta, Flavia Royón, reflexionó sobre su primera experiencia electoral.
El candidato a diputado provincial por Capital del Frente Justicialista Salteño habló sobre el bajo interés ciudadano en estas elecciones, atribuido tanto al clima de antipolítica como a errores del propio sistema político.
El exgobernador Juan Manuel Urtubey votó en San Lorenzo y compartió su mirada sobre la fragmentación del peronismo salteño y la necesidad de mayor unidad.