
Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.


No operará mañana el vencimiento del plazo para la presentación del proyecto de presupuesto nacional para 2024.
Opinión14/09/2023
El límite está impuesto por ley pero medió un pedido de postergación presentado por un candidato presidencial, que habilitó la posibilidad que la propuesta que llegue al Congreso tenga la participación del sector político que se imponga en las elecciones generales del 22 de octubre.
El requerimiento de Javier Milei suena razonable, como también los reparos expresados por Juntos por el Cambio. El planteo de La Libertad Avanza considera importante que se permita la intervención de quienes serán los que deben ejecutar el presupuesto pero es atendible la advertencia de la oposición en orden a incumplir una ley “entrando a una dimensión institucional desconocida”.
Si bien cada cuatro años se plantea la instancia de tratar el esquema de recursos y gastos para el período fiscal posterior en medio de un proceso electoral del que surgirá el Ejecutivo que deberá aplicarlo, la extrema paridad que se verifica en esta oportunidad ha generado un fuerte clima de tensión en torno de la decisión cívica. De todas maneras es discutible que justifique “dispensar transitoriamente al Poder Ejecutivo Nacional de la obligación de presentar el proyecto de Presupuesto”, como ha requerido Milei, porque implica la suspensión de la aplicación de una ley, elemento ordenador por excelencia.
La inestabilidad de la situación económica puede ser un factor para justificar la postergación, observaron los especialistas. Cabe recordar que en junio pasado se conocieron los primeros números del proyecto de Presupuesto 2024, en un informe que se gira como anticipo al Congreso y que en tiempo y forma fuera presentado por el ministro de Economía y ahora también candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa.
Se indicó en ese informe que el Poder Ejecutivo espera que este año termine con una caída en el nivel de actividad por efecto de la sequía, por lo que el año próximo tendría lugar un rebote, con un repunte en la recaudación de retenciones, que sería cuatro veces más grande que en 2023. El equipo económico estimó a mitad de este año que la recaudación correspondiente a la Administración Nacional resultará alrededor del 106% superior a 2023 y mostrará un aumento de 0,18 puntos porcentuales en términos del Producto Bruto Interno.
Según el anticipo enviado al Parlamento, se proyectó una recuperación de la actividad económica en 2024 respecto de 2023 motorizada por la recuperación del sector agropecuario, debido centralmente a la recuperación prevista en la cosecha de soja y maíz. También se prevé “la recuperación de todos los componentes de la demanda agregada, en particular el consumo privado y la inversión, manteniendo un sendero de crecimiento en 2025-2026”.
Por entonces estaba en marcha la quinta revisión del acuerdo con el Fondo Monetario. El contexto ya era complicado porque la sequía ya reducía significativamente los recursos esperados del Tesoro. Esa particularidad impidió que en ese anticipo no estuviesen estimadas cifras decisivas de la macroeconomía, como la inflación, el precio del dólar esperado y otras como el volumen de exportaciones e importaciones proyectado para el año siguiente.
Respecto al precio del dólar que administra el Banco Central, el avance presupuestario solo se informaba que “para el tipo de cambio real en 2024 se espera una leve apreciación” y se planteaba que para el período 2024-2025, se espera que el tipo de cambio nominal siga acompañando la reducción de la inflación”, evolución que no se ha verificado. Además, las intempestivas medidas con sesgo electoralistas dispuestas el ministro candidato hacen presuponer que tampoco podrán verificarse estimaciones de crecimiento de recaudación, como la del Impuesto a las Ganancias, que en ese informe está estimado en un 105%.
Debe apreciarse que estas cuestiones son vertebrales para la administración del Estado. Deben tratarse con el mayor cuidado, poniéndolas al margen de una puja de poder.
Salta, 14 de septiembre de 2023

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Un incipiente debate sobre el control público se está insinuando en Salta. Algunos especialistas y pocos referentes de la política suelen poner atención en esta cuestión y generalmente es a raíz de algún hecho puntual que dispara las consideraciones.

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Sobre el cierre del período ordinario de sesiones del Congreso, los gobernadores han consolidado su papel de árbitros en la puja entre el oficialismo y la oposición. Su intervención ha logrado que el recinto permanezca cerrado hasta que en sesiones extraordinarias avance el proyecto de presupuesto 2026.

Es una cuestión de estilo la que llevó a que el presidente Javier Milei calificara al último fin de semana largo como el más exitoso de la historia y está a punto de establecer otro similar para el primer feriado de diciembre. Sin embargo, hay sectores que reconocen que pudo haber sido mejor.

Y acá está el punto: una democracia madura no puede darse el lujo de jugar con equilibrios que costaron décadas, vidas y consensos históricos. No se trata de dramatizar, pero tampoco de banalizar decisiones que tocan fibras sensibles de nuestra identidad democrática.

Boca Juniors ganó un juicio contra el mediocampista de Racing Club, Agustín Almendra, por una deuda originada en un préstamo que el club le otorgó en 2019 para la adquisición de una vivienda.

Una tragedia doméstica ocurrió en Tolosa, La Plata, donde Sandra Analía Alzueta (54) falleció al caer unos seis metros del techo de un galpón ubicado en Avenida 520.

El interventor de Aguas Blancas advirtió en Aries que el narcotráfico utiliza drones capaces de transportar hasta 100 kilos para evitar los puestos de control.

ADIUNSa confirmó que la medida de fuerza será sin asistencia a los lugares de trabajo y podría afectar mesas de examen.

La Cámara alta informó que recortó casi mil empleados en dos años y que avanzará con un nuevo plan de reducción. Aun así, mantiene una planta cercana a los 4.000 trabajadores.