Ramal: “En Salta existe un conglomerado de camarillas políticas”

Política 10 de mayo de 2023
De cara a las próximas elecciones del 14 de mayo, el dirigente nacional de Política Obrera, Marcelo Ramal, visitó Salta. Por Aries opinó sobre el panorama provincial, sobre el fallo de la Corte de suspender comicios y sobre la economía nacional.

De cara a las próximas elecciones del 14 de mayo, el dirigente nacional de Política Obrera, Marcelo Ramal, visitó Salta junto a los candidatos del espacio y, en Hablemos de Política, aseguró que percibió “dos realidades opuestas”.

"Por un lado, este proceso electoral donde lo que uno puede ver es que, más que un partido o un programa defendiendo una determinada identidad política, lo que existe es un conglomerado de camarillas políticas, en muchos casos que no logran ponerse de acuerdo y que conforman a nivel de las intendencias y de los departamentos, colectoras, distintas listas alternativas”, expresó.

El dirigente consideró que la estructura de listas se asemeja a los regímenes electorales que existen en Tucumán o en Santa Cruz donde hay una “desaparición de los partidos políticos históricos”.

Por otro lado, Ramal señaló que hay “una Salta enojada” encaminada a las elecciones.

“Enfrente de esa realidad veo a una Salta convulsionada por la miseria salarial, lo están colocando ahora en el tapete los docentes en esta movilización autoconvocada. Esa Salta de abajo está muy agitada, está muy enojada, está reclamando, evidentemente, otra condición de vida, y al mismo tiempo también está buscando una representación política propia”, expresó.

Copia de Posts Mayo (12)La Corte Suprema suspendió las elecciones de Tucumán y San Juan

Al ser consultado sobre la decisión de la Corte Suprema de suspender las elecciones a Gobernador en San Juan y Tucumán, Marcelo Ramal manifestó que existen “dos planteos contrarios a la democracia: el de la Corte con un fallo manipulador y el de los gobiernos”.

“Cuestionan un aspecto que se puede indudablemente ver que es la inconstitucionalidad de la elección, pero es muy llamativo que la Corte no diga una palabra sobre el elemento más fraudulento de todas estas elecciones que es esto de los sistemas de acoples, colectoras”, expresó.

El referente nacional consideró que la Corte “no está actuando en defensa de un principio democrático general, sino en función de desplazar a un elemento político a favor de otro”.

“Es una Corte que no actúa en defensa de un régimen electoral democrático sino para molestar a Manzur o molestar a Uñac. Es decir, tenemos dos planteos contrarios a la democracia política”, expresó.

8bcff6fe-83ff-46fc-9b0c-de52761a6378_16-9-discover-aspect-ratio_default_0Según un ex director del FMI, el organismo no avalaría una dolarización

El dirigente de Política Obrera y economista, Marcelo Ramal también se refirió al panorama nacional puntualizando sobre lo que calificó como un “violento ajuste”.

“Con ese tremendo ajuste, el país está peor todavía de cómo estaba hace un año, no tiene reservas internacionales, va ahora a pedir la toalla al FMI y el FMI le va a decir que le puede adelantar la entrega de dólares frescos a cambio de una devaluación de la moneda y la devaluación de la moneda es devaluación de todo lo que en la Argentina se paga en pesos”, manifestó.

Por otro lado, Ramal consideró que la figura de Milei es una “construcción mediática” y que la dolarización tendría como respaldo “la privatización de activos y de recursos naturales”.

“Pretende presentar como novedoso el programa económico que Menem y Cavallo llevaron adelante en los años 90. Lo que nadie dice es cuál es el respaldo último de los dólares que se conseguirían prestados para finalmente sustentar una dolarización. El respaldo es un proceso masivo de privatización de activos y de recursos naturales y que forman parte del patrimonio público del país”, expresó.

Te puede interesar