
Aun con el pico que marcó la cotización el último día de julio, que lo llevó a $1360, el tipo de cambio cedió de punta a punta en este mes. La caída fue impulsada por un cóctel de medidas del Gobierno.
Por la escalada de la inflación, habrá dos subas mensuales y se terminan los "precios fijos". Pauta para proveedores de insumos difundidos y compromiso con mayoristas y distribuidores para llegar a los barrios.
Economía08/05/2023La nueva fase de Precios Justos ya está en marcha. Desde este mes, los 14.000 ítems que forman parte del programa por el acuerdo que involucra a grandes empresas y supermercados tendrán un aumento del 5% mensual, con dos subas en el mes, y los más de 1500 productos que hasta hoy tenían precio fijo pasarán a incrementarse un 3,8% mensual.
Mientras estas grandes compañías firman los nuevos acuerdos -que ya comienzan a regir- la Secretaría de Comercio busca aceitar la llegada del programa a los comercios de cercanía, con compromisos de mayoristas y distribuidores.
La oficina de Matías Tombolini negoció en las últimas semanas la supervivencia de un acuerdo que había quedado muy desfasado, con una inflación que viaja a más del 7% mensual y que, en el caso de los alimentos, bordea el 9%.
Primero, convalidó, a mediados de abril, aumentos de hasta 6% adicional en determinados productos, como lácteos. Luego, activó conversaciones para subir la pauta mensual, con el objetivo de mejorar un abastecimiento cada vez menor. Ahora espera que la nueva pauta de 5% mensual permita llegar a los comercios de cercanía con una canasta de unos 50 productos.
Según confirmaron fuentes oficiales, las empresas firmarán en estos días nuevos acuerdos de precios. Habrá una pauta mensual de 5% para toda la lista, con un 3,2% a principios de mes y un 1,8% adicional a partir del día 20, que regirá para mayo, junio y julio (el programa vigente desde febrero regía hasta el 30 de junio). Los Precios Justos fijos, que en algunos casos fueron rotando pero que mantenían precios desde febrero, se ajustarán al 3,8% mensual por tres meses.
Nuevos acuerdos
El refresh de Precios Justos también incluirá a los sectores de insumos difundidos que abastecen a la industria del consumo masivo y que también habían firmado pautas de aumento inferiores al 4%. Ahora, todos ajustará al 5% mensual. Se incluye, aquí, aluminio, vidrio, cartón y otros insumos, generalmente empleados para envases.
El nuevo programa anticipa problemas de logística. Los supermercados ya recibieron, desde este lunes, las nuevas listas de precios, con las subas del 3,8% para los algo más de 1500 productos que se comercializan con la etiqueta de "Precios Justos" y que tenían valor congelado. comenzaron la semana con nuevas listas de precios en sus casillas de correo.
Si bien todavía no hubo comunicación oficial, Comercio detalló a El Cronista que se concretaron negociaciones con unas 110 empresas y se firmaron 87 acuerdos. Los proveedores informaron a las cadenas de hipermercados que ya tenían aval para trasladar los incrementos. El abastecimiento es crítico: según fuentes del retail, el abastecimiento en productos con precio fijo era del 25%; mientras que en el resto del programa rozaba el 40%.
Para los comercios, será un incordio ajustar listas de precios dos veces por mes. En el caso de los supermercados, es una logística que involucra a 14.000 ítems. Los consumidores verán ahora cristalizado algo que, en el último mes, comenzó a pasar: aumentos cada 15 días que pueden deteriorar expectativas, por la percepción de que la inflación acelera.
Cronista
Aun con el pico que marcó la cotización el último día de julio, que lo llevó a $1360, el tipo de cambio cedió de punta a punta en este mes. La caída fue impulsada por un cóctel de medidas del Gobierno.
LCG y EcoGo son dos de las consultoras que miden el precio de los alimentos semana a semana. Las mayores subas remiten al principio del mes, luego del salto del tipo de cambio oficial.
Daniel González, secretario coordinador de Minería y Energía, adelantó que el Gobierno estudia modificar los subsidios en las tarifas de energía para los hogares, como parte de un plan destinado a ajustar aún más las subvenciones.
El Tesoro cuenta con $12 billones en el BCRA, mientras que la deuda remanente hasta diciembre es de $45,6 billones. En el mercado avizoran que las tasas seguirán altas por un tiempo más.
Así se desprende del último informe de la Fundación ProTejer. La ventas en indumentaria se desplomaron, en promedio, un 30% en los últimos dos años. La principal causa es el avance de las importaciones.
La Argentina atraviesa un momento clave, aunque los analistas advierten que la caída del Brent y el aumento de costos internos podrían moderar el ritmo de perforaciones en Vaca Muerta.
En la octava fecha Racing se medirá ante San Lorenzo el viernes 12 a las 19 horas, mientras que Estudiantes de La Plata recibirá a River el sábado 13 y Rosario Central será anfitrión de Boca el domingo 14.
Aguas del Norte informó sobre un corte programado de agua que afectará a varios barrios de la capital salteña. La interrupción del servicio se debe a trabajos de renovación en la red de acueductos.
El jefe de Gabinete apuntó contra la oposición y anticipó que el caso será investigado tanto por los servicios de inteligencia como por la Justicia.
El mensaje del Presidente se da en medio del escándalo de los audios que involucran a su hermana, Karina Milei y a Lule Menem.
Por primera vez en el mundo, científicos argentinos transmitirán en vivo su trabajo de campo. La misión es mostrar, paso a paso, cómo se buscan, detectan y extraen fósiles.