Opinión Natalia Buira 30/03/2023

La insubordinación fundante

La insubordinación fundante es la teoría del profesor argentino Marcelo Gullo, quien escribió entre otros libros, “La insubordinación fundante: breve historia de la construcción del poder de las naciones” de editorial Biblos, también “Relaciones internacionales: una teoría crítica desde la periferia sudamericana”.

Los estados poderosos intentan en las relaciones internacionales subordinar a los otros estados menos poderosos o que no tienen poder con el uso de la fuerza- subordinación militar- lo cual es eficiente en el corto plazo, no en el mediano plazo. También intentan subordinarlos mediante mecanismos económicos, lo cual es más eficiente. Inglaterra inventó la subordinación ideológica cultural que consiste en hacerle creer a la elite de conducción del estado subordinado algo para que haga lo que el estado subordinador quiere sin necesidad que se lo obligue.

El profesor Gullo explica cómo se gestó este mecanismo de subordinación ideológica cultural por parte de la elite de conducción de Inglaterra.

Gran Bretaña era una isla periférica de Europa, isla con gente bastante pobre, esa isla vivía exclusivamente de exportar lana en bruto a los Países Bajos, lo que hoy es Holanda y Bélgica, alguno que otro producto como trigo y por supuesto tenían la piratería en lo cual eran expertos. Lana en bruto significa así como la sacaban de las ovejas y sin siquiera lavarla se la exportaba a los Países Bajos donde estaba el gran centro fabril de Europa, donde se producían los productos textiles. Era aproximadamente el año 1550 bajo el reinado de Isabel I.

Isabel I de Inglaterra va a tomar una medida que va a cambiar la historia política de Gran Bretaña. Va a prohibir la importación de los productos textiles provenientes de los Países Bajos, pero una prohibición nada crea, debe ir acompañada de un estímulo positivo: cual fue llevar empresarios y obreros de los Países Bajos a Inglaterra y así se industrializa por primera vez Gran Bretaña. Inglaterra se va a poblar de industrias textiles a través del más grande proteccionismo económico que conoció la historia de la humanidad, a partir de un gran impulso estatal, no fue la mano mágica del mercado. Fue la mano de la buena política la que industrializó Inglaterra.

Una vez que Inglaterra desarrolló su industria, esta industria no podía competir con la de los Países Bajos, porque los Países Bajos tenían escala de producción que abarata los productos y tenían experiencia histórica por lo cual los productos eran superiores en calidad y más baratos. En condiciones de libre competencia la industria de Inglaterra habría sido arrasada por la de los Países Bajos. Isabel I para derrotar la industria de los Países Bajos va a prohibir la exportación de lana hacia ellos, lo cual produjo como resultado que la industria de los Países Bajos se fundiera. 

Explica así el profesor Gullo que no fue la mano mágica del mercado sino de la buena política y del proteccionismo económico de Isabel I que constituyó a Inglaterra en una potencia mundial. Es decir, dejar de exportar materia prima e industrializarse.

Conocer esta verdadera historia es muy importante porque algunos sectores políticos de nuestros países latinoamericanos nos quieren convencer que no es importante tener industria argentina, y propician que sigamos siendo los proveedores del mundo de materias primas.

Gullo continúa diciendo que se dice que Inglaterra hizo la revolución industrial en 1750 con la máquina a vapor pero Inglaterra ya estaba industrializada lo que va a hacer es cambiar un patrón energético por uno superior. 

La genialidad británica es que la elite política británica es consciente como ha construido su poder nacional a través de un gigantesco proteccionismo económico, a través del sano impulso estatal, y como es consciente de eso y quiere mantener su poder porque la industria es poder, para que los demás no lleguen al mismo estadio de poder que Inglaterra llegó, les va a decir a los demás estados que el camino del éxito es todo lo contrario: es decir no tienen que aplicar barreras proteccionistas, que jamás tiene que haber impulso estatal, que deben aplicar el libre comercio a rajatabla, es decir todo lo contrario que ellos, los ingleses, habían hecho. Estaban creando una ideología de subordinación, los demás estados iban a aplicar libre comercio, nunca se iban a industrializar y nunca iban a adquirir poder.

Concluye el profesor Gullo que todo proceso emancipatorio exitoso, de construcción de poder nacional exitoso, de desarrollo debe partir de una insubordinación ideológica. Para desarrollarse y tener poder hay que insubordinarse ideológicamente y aplicar un adecuado impulso estatal. Es decir, una insubordinación ideológica más un adecuado impulso estatal es igual a una insubordinación fundante.

Todos los países que construyeron poder, que desarrollaron procesos emancipatorios exitosos realizaron una insubordinación fundante y los que no lo hicieron se condenaron al subdesarrollo y a la subordinación permanente. Es así que el profesor Gullo va explicando los procesos de insubordinación fundante en Estados Unidos, Alemania, Japón, Corea del Sur, Canadá, cada uno con sus particularidades.

Este es el desafío de las naciones latinoamericanas, basta de proveer materias primas a precio vil, entre ellas el litio, lo que implica un saqueo, tiene que haber un proyecto industrial soberano a nivel patria grande, nacional y provincial. Las dictaduras militares latinoamericanas vinieron a instalar por la fuerza la destrucción de la industria nacional.

Debe haber un salto de conciencia importante por parte de los ciudadanos en este año electoral.

 

 

Te puede interesar

La actitud ciudadana encontró la responsabilidad institucional

Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.

Cuentas

Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.

El error de Milei: cuando el problema es él mismo

El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.

La voz de la calle y del Congreso no es un golpe, es democracia

Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.

Incapacidad

Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.

Guía

Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.