La inflación de los alimentos en marzo será menor a la de febrero 2023, según analistas
El rubro alimentos fue de lo que más aumentó en febrero 2023 llegando a un incremento de casi el 10%. Sin embargo, un relevamiento indicó que la tendencia se está desacelerando. La carne sigue entre lo más caro
La inflación febrero 2023 resultó más alta de lo que esperaba el Gobierno, pero, fundamentalmente, más acelerada que la aproximación realizada por las consultoras que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado. El incremento en el IPC estuvo principalmente apuntalado por una suba de alimentos que resultó muy superior a la media calculada. De todos modos, expertos aseguraron que marzo 2023 trae más calma en ese rubro.
Una vez conocido el Índice de Precios al Consumidor de febrero que dio 6,6% y al que la portavoz Presidencial calificó de "malísimo", la inflación de alimentos en las últimas tres semanas se vendría desacelerando y ya estaría en torno al 5,7% mensual.
El reporte del Indec reveló un dato mucho más alarmante: el rubro alimentos y bebidos no alcohólicas se incrementó en un 9,8%, no solo más alto que el promedio general, sino que es el dato con más impacto en la canasta que mide la pobreza y la indigencia.
Aumento en alimentos
Según la consultora LCG, las últimas cuatro semanas, que incluye las últimas dos de febrero y primeras dos de marzo, el índice continúa siendo empujado mayormente por tres rubros: las carnes; los productos de panificación, cereales y pastas; y los productos lácteos y huevos.
De hecho, son las únicas tres categorías que se encuentran por encima del promedio de 5,7% mensual al estimar aumentos de 8,9% las carnes, 8,2% los productos panificados y 7% lácteos y huevos. El resto de los rubros, ya está por debajo del promedio mensual.
En lo que va del mes, la suba de alimentos y bebidas acumulada es de 2,3%.
Para lo que fue particularmente la segunda semana del mes en curso, la suba de precios de los alimentos promedió 0,87%, desacelerando 0,52 puntos porcentuales respecto de la semana anterior. El aumento más importante se registró en frutas con una variación de 4,68%.
Luego aparecen productos lácteos (2,28%), panificaciones, cereales y pastas (1,12%), aceites (0,82%). Respecto a las carnes (0,44%) se destaca que aumentó menos que el promedio por segunda semana consecutiva. No obstante, sigue siendo el de mayor peso relativo en la suba del mes.
Adicionalmente, el informe destacó que si se separase el impacto de la carne dentro del índice, el resto de los alimentos ya estaría en torno al 4%.
Respecto del relevamiento de la cantidad de productos con aumentos semanales, el mismo fue de 13%, 11 puntos porcentuales por debajo de las últimas cuatro semanas, consecuente con la desaceleración de precios.
Fuente: BAE Negocios
Te puede interesar
La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades
Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.
La desocupación fue de 7,6% en el segundo trimestre de 2025 y afecta a 1,7 millones de personas
La tasa de desempleo marcó una caída de 0,3 puntos porcentuales respecto al pico alcanzado en los primeros tres meses del año. Cuáles son los grupos más perjudicados por la falta de trabajo.
El Banco Central vendió US$ 379 millones, pero en los bancos y en el paralelo llegó a $ 1.500
El dólar testeó el techo de la banda y el Central quedó habilitado para vender reservas para poder controlarlo. El organismo vendió US$ 379 millones, que se suman a otros US$ 53 millones en la previa.
Bajan los bonos, caen las acciones, el dólar oficial volvió al techo de la banda
Es un jueves negro para el mercado argentino. Mientras que el dólar oficial es intervenido por el Banco Central, el resto de las cotizaciones tiende al alza y rompen la barrera de los $1500.
El dólar tocó el techo de la banda y el Banco Central sale a vender reservas para contenerlo
El tipo de cambio llegó al valor máximo del régimen de flotación cambiaria y habilitó a la autoridad monetaria a desprenderse de divisas para frenar la suba. Los operadores estiman que ya vendió US$10 millones.
Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones
Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street.