El Mundo16/03/2023

Bolivia y Venezuela polemizan con Chile sobre migrantes ilegales

Bolivia y Venezuela criticaron al presidente de Chile, Gabriel Boric, por sus declaraciones en las que les reclamó más compromiso en el tráfico de migrantes irregulares, una situación que impulsó al propio mandatario a sugerir una solución regional.

El mandatario chileno anunció ayer que reforzará los acuerdos con Venezuela y Bolivia en materia de migración para acelerar los procesos de "reconducción" de migrantes irregulares que lleguen a su territorio, pero ambos países reprocharon las críticas que hizo sobre el manejo de sus fronteras.

Durante una visita a la localidad de Colchane, en la frontera con Bolivia, Boric afirmó que el país vecino "no está llevando adelante la reconducción de los ciudadanos venezolanos y colombianos que entran por la frontera", informó el diario chileno El Mercurio.

Boric, quien anoche estuvo en la región norteña de Tarapacá, por donde ingresa a Chile una parte importante de los migrantes irregulares, especialmente venezolanos y colombianos, explicó en una entrevista con una radio local que muchos de ellos llegan desde Bolivia y no pueden ser devueltos porque ese país no los recibe.

Desde hace tres semanas, el gobierno chileno desplegó efectivos de las Fuerzas Armadas en las regiones de Arica, Tarapacá y Antofagasta, en el norte de Chile, para reforzar el control fronterizo.

Colchane, a dos kilómetros de la frontera con Bolivia, tiene 1.680 habitantes. Según datos oficiales, por ese paso ingresaron en 2022 a Chile 21.553 personas en situación irregular.

Desde Bolivia, sin embargo, recriminaron al mandatario chileno sus palabras, y le recordaron que actualmente Chile y Bolivia no tienen en vigencia ningún acuerdo para la repatriación de migrantes de terceros países que sean detenidos cruzando la frontera común.

El viceministro de Exteriores boliviano, Freddy Mamani, recalcó en declaraciones recogidas por la agencia de noticias ABI que "el procedimiento de reconducción, al que se refiere el presidente Boric es normativa chilena que no genera ningún tipo de obligación internacional".

"Respecto a que Bolivia no estaría llevando adelante la reconducción de ciudadanos de otros países, entendiendo ésta como una expulsión del territorio chileno, no existe ningún acuerdo, convenio o instrumento bilateral que genere dicha obligación", señaló.

Además, el encargado de Exteriores boliviano aseguró que su Gobierno "siempre está dispuesto al diálogo bilateral para abordar temas de interés común más aún con los países vecinos".

También Venezuela respondió a comentarios del Gobierno chileno acerca del manejo de sus fronteras compartidas.

"Tenemos expulsiones que llevan meses tratando de ejecutarse y no hemos logrado coordinar los planes de vuelo para hacerlas efectivas", aseguró ayer la ministra de Interior de Chile, Carolina Tohá, informó la agencia de noticias Europa Press.

Por su parte, el encargado de Exteriores venezolano, Yvan Gil, respondió a Boric a través de su cuenta de Twitter: "El Gobierno de Venezuela aún no ha recibido solicitud de trabajo coordinado con Gobierno de Chile respecto a supuestas deportaciones de venezolanos."

"La coordinación en esta materia ha sido un clamor nuestro, así como la exigencia de respeto a los derechos humanos de nuestros compatriotas", agregó Gil.

Boric anunció anoche que se reunirá con mandatarios "amigos de América Latina, con Andrés López Obrador (de México), Alberto Fernández (Argentina), Xiomara Castro (Honduras), Gustavo Petro (Colombia) y Luis Arce (Bolivia)", y que uno de los temas a tratar será el de inmigración irregular.

La reunión se efectuará en el marco de la XXVIII Cumbre Iberoamericana que se llevará a cabo en Santo Domingo, República Dominicana, el 24 y el 25 de este mes, según precisó la Oficina de Prensa de Chile.

Ámbito

Te puede interesar

“Rusia nos tomó por objetivo y la guerra ya está en Europa”: Jefe de Estado Mayor francés

Estas palabras fueron pronunciadas, en una inusual e inesperada conferencia de prensa, por el jefe del estado mayor Conjunto francés, general Thierry Burkhard.

Netanyahu considera "probable" un alto el fuego de 60 días

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, espera acordar un cese que permita liberar a rehenes de la Franja de Gaza. Además, acusó a Hamás de usar a sus civiles "como escudos humanos”.

Rebeldes hutíes hundieron un buque griego en el Mar Rojo

El granelero Eternity C es la segunda embarcación hundida en las costas de Yemen en 24 horas. Las imágenes divulgadas muestran el accionar con drones y un equipo de combate.

La Unión Europea abrió nueva investigación contra TikTok por envío de datos a China

La Comisión de Protección de Datos irlandesa investiga si la plataforma cumple con las estrictas normas de privacidad del RGPD tras revelarse transferencias de información a servidores chinos.

Bombardeo israelí en Líbano dejó un muerto y reavivó temores de una nueva escalada

Un comandante de Hezbollah fue abatido por un dron en Mansuri. Las FDI justificaron el operativo, pero el gobierno libanés y Naciones Unidas lo consideran una ruptura del acuerdo de 2024.

Israel prometió más ayuda humanitaria para Gaza y admitió que una tregua es posible

El canciller Gideon Saar confirmó en Viena que aumentará el ingreso de camiones y la apertura de pasos fronterizos. Además, propuso exiliar a los líderes de Hamas como vía diplomática para cerrar el conflicto.