
La situación actual es "terminal" aseguró la ex vicepresidenta uruguaya, citada por la radio local Sarandí, al explicar que están haciendo lo necesario para que Mujica viva el último pasaje de su vida "lo mejor posible".
Bolivia y Venezuela criticaron al presidente de Chile, Gabriel Boric, por sus declaraciones en las que les reclamó más compromiso en el tráfico de migrantes irregulares, una situación que impulsó al propio mandatario a sugerir una solución regional.
El Mundo16/03/2023El mandatario chileno anunció ayer que reforzará los acuerdos con Venezuela y Bolivia en materia de migración para acelerar los procesos de "reconducción" de migrantes irregulares que lleguen a su territorio, pero ambos países reprocharon las críticas que hizo sobre el manejo de sus fronteras.
Durante una visita a la localidad de Colchane, en la frontera con Bolivia, Boric afirmó que el país vecino "no está llevando adelante la reconducción de los ciudadanos venezolanos y colombianos que entran por la frontera", informó el diario chileno El Mercurio.
Boric, quien anoche estuvo en la región norteña de Tarapacá, por donde ingresa a Chile una parte importante de los migrantes irregulares, especialmente venezolanos y colombianos, explicó en una entrevista con una radio local que muchos de ellos llegan desde Bolivia y no pueden ser devueltos porque ese país no los recibe.
Desde hace tres semanas, el gobierno chileno desplegó efectivos de las Fuerzas Armadas en las regiones de Arica, Tarapacá y Antofagasta, en el norte de Chile, para reforzar el control fronterizo.
Colchane, a dos kilómetros de la frontera con Bolivia, tiene 1.680 habitantes. Según datos oficiales, por ese paso ingresaron en 2022 a Chile 21.553 personas en situación irregular.
Desde Bolivia, sin embargo, recriminaron al mandatario chileno sus palabras, y le recordaron que actualmente Chile y Bolivia no tienen en vigencia ningún acuerdo para la repatriación de migrantes de terceros países que sean detenidos cruzando la frontera común.
El viceministro de Exteriores boliviano, Freddy Mamani, recalcó en declaraciones recogidas por la agencia de noticias ABI que "el procedimiento de reconducción, al que se refiere el presidente Boric es normativa chilena que no genera ningún tipo de obligación internacional".
"Respecto a que Bolivia no estaría llevando adelante la reconducción de ciudadanos de otros países, entendiendo ésta como una expulsión del territorio chileno, no existe ningún acuerdo, convenio o instrumento bilateral que genere dicha obligación", señaló.
Además, el encargado de Exteriores boliviano aseguró que su Gobierno "siempre está dispuesto al diálogo bilateral para abordar temas de interés común más aún con los países vecinos".
También Venezuela respondió a comentarios del Gobierno chileno acerca del manejo de sus fronteras compartidas.
"Tenemos expulsiones que llevan meses tratando de ejecutarse y no hemos logrado coordinar los planes de vuelo para hacerlas efectivas", aseguró ayer la ministra de Interior de Chile, Carolina Tohá, informó la agencia de noticias Europa Press.
Por su parte, el encargado de Exteriores venezolano, Yvan Gil, respondió a Boric a través de su cuenta de Twitter: "El Gobierno de Venezuela aún no ha recibido solicitud de trabajo coordinado con Gobierno de Chile respecto a supuestas deportaciones de venezolanos."
"La coordinación en esta materia ha sido un clamor nuestro, así como la exigencia de respeto a los derechos humanos de nuestros compatriotas", agregó Gil.
Boric anunció anoche que se reunirá con mandatarios "amigos de América Latina, con Andrés López Obrador (de México), Alberto Fernández (Argentina), Xiomara Castro (Honduras), Gustavo Petro (Colombia) y Luis Arce (Bolivia)", y que uno de los temas a tratar será el de inmigración irregular.
La reunión se efectuará en el marco de la XXVIII Cumbre Iberoamericana que se llevará a cabo en Santo Domingo, República Dominicana, el 24 y el 25 de este mes, según precisó la Oficina de Prensa de Chile.
Ámbito
La situación actual es "terminal" aseguró la ex vicepresidenta uruguaya, citada por la radio local Sarandí, al explicar que están haciendo lo necesario para que Mujica viva el último pasaje de su vida "lo mejor posible".
EEUU y China dijeron que llegaron a un acuerdo para reducir temporalmente los aranceles punitivos que se han impuesto mutuamente mientras intentan desactivar la guerra comercial.
Nuevo revés judicial contra el expresidente brasileño, Jair Bolsonaro, sobre quien pesa una investigación por una movilización armada en 2023, luego de su derrota electoral.
El presidente ucraniano propone un alto el fuego de 30 días y solicitó la intervención papal para liberar a los prisioneros de guerra y los niños deportados.
Se trata de un compromiso pendiente de la gestión de Francisco, quien había manifestado su intención de asistir al 1.700 aniversario del concilio cristiano de Nicea, en Turquía.
Las Brigadas Ezzedin Al Qassam, el brazo armado del movimiento terrorista palestino, no ofrecieron detalles sobre el lugar ni la hora exacta de la entrega.
La comuna refuerza la infraestructura urbana con la incorporación de nuevos refugios y la puesta en valor de los existentes, en beneficio de los usuarios del transporte. Desde el inicio de gestión, más de 500 fueron intervenidos.
Aníbal Fernández, Leila Chaher y otros referentes del Partido Justicialista, brindaron una conferencia tras las Elecciones.
Se trata del exgerente del Hospital de Orán y gendarme Fabián Valenzuela, candidato del Frente Salteño que logró una banca en la Cámara baja provincial.
La droga estaba distribuida en 173 paquetes ocultos en un doble fondo del vehículo, informó Gendarmería tras el hallazgo en Salta.
En la provincia de Salta se definieron dos liderazgos claros y excluyentes. El resto, por ahora, parece espectador de una disputa mayor. El peronismo, mientras tanto, atraviesa su peor momento en ocho décadas.