Opinión15/03/2023

Crecer

Luego de casi tres años de trabajo continuo y sistemático, el Norte Grande está a punto de tener un plan estratégico para la región, que se asumirá como política de estado en las diez provincias que lo integran. La tarea fue expuesta como un ejemplo de lo que hay que hacer en la Argentina.

En el  marco de la 16° Asamblea del Consejo Regional del Norte Grande,  el ministro del Interior, Wado de Pedro, anunció a los gobernadores que lo integran que el Banco Mundial va a priorizar de aquí en adelante a la región para todas las líneas de crédito del organismo. Asimismo, informó que el Banco Interamericano de Desarrollo aceptó que el programa Provincias III, que maneja dicha cartera, sea exclusivamente para esta área del territorio. 

Estas decisiones de orden financiero son el resultado de una forma de trabajar, de una dinámica de generar acuerdos y consensos y trabajarlos técnicamente, dispuestas por mandatarios que tienen la particularidad de pertenecer a distintas fuerzas políticas. Es lo que se destacó en Catamarca, que fue la sede de la primera reunión del año de la institución federal, en la que se aprobó que el 19 de abril se realice el segundo encuentro de 2023 por primera vez en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

No es una decisión casual sino impuesta por la necesidad de que todos los miembros del gabinete nacional concurran a tomar nota y a suscribir el compromiso de incorporar en su agenda de trabajo todas las acciones emergentes de la Estrategia Logística para el Norte Grande Argentino. Ha sido trazada con la colaboración del Consejo Federal de Inversiones, a los efectos de revertir debilidades, potenciar capacidades y resolver necesidades en materia de transporte de cargas, ferroviario, fluvial-marítimo y aéreo, pasos fronterizos y corredores bioceánicos. 

El paso inmediato será el de avanzar en la elaboración, discusión y sanción de los correspondientes proyectos de ley para la instrumentación de dicho plan, en el que tuvieron una activa participación los equipos técnicos del CFI y de las provincias. Ese es el punto que fue puesto de relieve por la cartera que tiene como función promover la integración de la Nación con el territorio. El titular de Interior destacó el trabajo que se realiza junto a los gobernadores de la región como el  camino que debe transitar el país, generando los acuerdos de largo plazo necesarios “para empezar a transformar políticas públicas en políticas de Estado”.

El funcionamiento político y técnico que viene llevando adelante la región, posibilita que haya una institución denominada ´Norte Grande´ que perdurará en Argentina, “gobierne quien gobierne”, dijo el funcionario al exhortar a definir una matriz productiva y defenderla más allá de los gobiernos que les toque conducir el Poder Ejecutivo Nacional. De esa manera, el espacio más empobrecido del país hará un aporte importante al resto del ecosistema político “para que la Argentina funcione en serio”. Es que no se reconocen otros antecedentes de “diez gobernadores alineados detrás de una estrategia de desarrollo estructural”, como destacara el titular del CFI, Ignacio Lamothe.

Además de avanzar definiendo necesidades de desarrollo y obras de infraestructura, los gobernadores siguen trabajando en cuestiones más inmediatas como las vinculadas a las adecuaciones tarifarias y la formalización del pedido de actualización del mínimo no imponible para la deducción por contribuciones patronales. También acordaron la creación de una agencia regional de desarrollo científico y tecnológico que aglutine los esfuerzos de las diez provincias, dando cuenta de una abultada cartera de inquietudes. 

Hay planes, hay proyectos, hay financiamiento y hay voluntad política. Resta crecer, lo que no es poco.

Salta, 15 de marzo de 2023

Te puede interesar

Definiciones

La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.

Los de afuera

Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.

Renovación

Se avecinan nuevos tiempos políticos, frente a un mapa reconfigurado por las elecciones. Al cierre del año electoral, el último acto es reflejar la voluntad del electorado en un gabinete ejecutivo que debe enfrentar la segunda mitad del mandato. El Presidente de la Nación tomó la punta y el Gobernador de la Provincia puede transitar un camino similar, que le facilite la tarea de enfrentar los cambios en la Casa Rosada.

Testimoniales

En las pasadas las elecciones el pueblo argentino expresó el apoyo al gobierno nacional con absoluta claridad. Sin dudas, la sociedad mantiene expectativas en el gobierno del presidente Milei, contribuye a eso, también la muy mala performance de los anteriores dos gobiernos que dejaron muy baja la vara de medición respecto al ejercicio de las políticas públicas.

La incómoda foto del turismo argentino: llegan menos, no alcanza lo que se mueve adentro y se van cada vez más

La incómoda foto no sólo interpela al sector turístico: llega en un momento político sensible, con cambios tras las elecciones, dudas en varias provincias y la salida de Guillermo Francos del Gabinete. En este escenario, la gestión de Daniel Scioli al frente de Turismo quedará bajo la lupa, más allá de los alineamientos partidarios.

Consenso

La efervescencia electoral ya se aplacó y se ponderaron los resultados de los últimos comicios en términos de bancas en ambas cámaras del Congreso. El oficialismo nacional fue un claro ganador pero solo mejoró su posición negociadora para encarar las reformas de segunda generación.