Economía21/12/2022

Biocombustibles: Autorizan nueva suba en el precio del bioetanol

La Secretaría de Energía fijó en $123,422 por litro el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y del bioetanol elaborado a base de maíz, ambos destinados a su mezcla obligatoria con nafta. Esto es un salto desde los $118,482 anterior.

El Gobierno dispuso este miércoles un nuevo aumento del bioetanol del 4,16% que se utiliza para la producción de naftas y a lo largo de este año se aplicaron siete ajustes en el precio de ese biocombustible.
 
La Secretaría de Energía fijó en $123,422 por litro el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y del bioetanol elaborado a base de maíz, ambos destinados a su mezcla obligatoria con nafta. Esto es un salto desde los $118,482 anterior.

El ajuste regirá "para las operaciones llevadas a cabo a partir del 4 de diciembre de 2022 y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace", según la Resolución 845/2022, publicada este miércoles en el Boletín Oficial.

Según lo dispuesto, el plazo de pago del bioetanol no podrá exceder, en ningún caso, los 30 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.

Energía aclaró que el nuevo incremento se estableció en función de la información suministrada por YPF respecto de la variación de los precios implementada el 4 de diciembre para las naftas grado dos y grado tres comercializadas a través de las estaciones de servicio de su propiedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El aumento anterior se había aplicado el 23 de noviembre último, fue del 5% y llevó el precio del bioetanol a $118,482.

Así, en 2022 al bioetanol a base de caña de azúcar y el de maíz se le aplicaron subas en febrero, abril, mayo, septiembre, octubre, noviembre y diciembre. Así, recibieron autorizaciones de aumentos por un acumulando de 107,95% en lo que va del año.

Desde el año pasado, los precios de este combustible son actualizados de manera mensual por la Secretaría de Energía; para ello, se tiene en cuenta la variación porcentual del precio en surtidor de las naftas comercializadas por YPF.

En agosto de 2021, el Gobierno puso en vigencia el nuevo Marco Regulatorio de Biocombustibles, con vigencia hasta 2030; esa medida dispuso nuevos parámetros de cortes obligatorios de naftas y gasoil y creó la Comisión Especial para el desarrollo del sector.

De este modo, se estableció un corte mínimo obligatorio de 12% de bioetanol para su mezcla con naftas. En el caso del combustible elaborado a base de caña de azúcar los volúmenes deberán ser del 6% de la mezcla mínima obligatoria, mismo porcentaje para el bioetanol a base de maíz.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

El FMI desembolsó el adelanto de 12.000 millones de dólares

El Fondo Monetario Internacional desembolsó este martes un adelanto de US$ 12.000 millones y las reservas pegaron un salto. De esa manera, el stock de divisas brutas del Banco Central pasó a los US$ US$ 36.799 millones.

Las paritarias caen hasta casi 7% en el primer trimestre del año

A contramano de las afirmaciones de Milei, un informe de la CTA Autónoma, basado en datos oficiales, refleja que las paritarias perdieron hasta casi un 7% respecto a precios en el primer trimestre de 2025.

Para The Economist, Milei está cerca de “transformar” la economía argentina

El periódico británico hizo un análisis del rumbo de la gestión libertaria, con foco en la negociación con el FMI y la eliminación de las restricciones cambiarias.

Adorni, tras el fin del cepo: “Si suben los precios, no van a vender nada y van a tener que bajarlos”

El vocero presidencial Manuel Adorni dijo que no hay motivos para una aceleración de la inflación. “La situación monetaria está absolutamente controlada”, remarcó.

Suben las tasas: qué bancos pagan más por plazos fijos

El plazo fijo se vio beneficiado por el levantamiento del cepo que anunció el Gobierno y que comenzó a funcionar el pasado lunes.

Trabajo informal: cuatro de cada 10 personas está fuera del sistema registrado

El INDEC lanzó el nuevo dato de informalidad laboral que muestra que el 42% de los trabajadores en el cuarto trimestre de 2024 estaba bajo condiciones de informalidad.