Salta27/10/2022

Crece la preocupación en Rivadavia: "Si no consiguen porro, se terminan nafteando"

El diputado mandato cumplido por el Departamento Rivadavia se refirió a la prórroga de la ley de emergencia sociosanitaria en el Norte y advirtió que el flagelo de la droga está hace estragos en las comunidades originarias.

Por Día de Miércoles el exlegislador por el Departamento Rivadavia, Ramón “Rana” Villa habló sobre la discusión en la Cámara de Diputados este martes en el tratamiento de la prórroga de la ley de emergencia Sociosanitaria en los Departamentos San Martín, Orán y Rivadavia.

Diputados aprobó la Prórroga de la Emergencia Sociosanitaria

“Voy a seguir soñando que algún día en política se tome una medida en algún momento de nuestra Salta”, dijo.

Consideró que la emergencia en Rivadavia estuvo desde siempre porque no hay salud, agua, ni cloacas. Destacó que la pobreza estructural no se abordó ni desde Provincia ni Nación porque no se tomaron medidas de fondo para revertir la situación.

“Somos pobres en lo que hace al olvido, a la falta de cloacas, salud, educación, títulos de tierras de gente que vive hace más de 150 años”, detalló.

Remarcó que en Rivadavia hay una riqueza cultural que no es valorada como el patrimonio que significa.

Consultado si el gobernador, Gustavo Sáenz en su gestión invirtió en la zona, reconoció que sí se trabajó pero es poco en comparación de lo que necesita. En este sentido advirtió que Rivadavia tiene un índice alto de necesidades básicas insatisfechas y debe trabajarse sobre ello.

Emergencia Sociosanitaria: Villada aceptó las críticas, pero apuntó a los diputados por el “clima electoral”

“Seguimos teniendo enfermedades endémicas como el chagas o la tuberculosis” expresó y agregó que preocupa el flagelo de la droga porque desde Bolivia y Paraguay, países fronterizos, ocupan mano de obra barata de los pueblos originarios.

“Entró a las comunidades indígenas, chicos que se autoflagelan, que ya no tienen plata para comprar marihuana o fumarse un porro y terminan nafteando”, aseveró.

Finalmente advirtió que es necesario que en la asistencia a las comunidades haya continuidad de las políticas de fondo, especialmente en los jóvenes.

 

Te puede interesar

Hasta 20 horas de fila para un lugar en la Técnica 3

Filas interminables se extendieron por varias cuadras. “Te dan un número, pero si no llegás temprano, quedás afuera. Deberían digitalizar el proceso”, señaló una madre.

Marcha Federal en Salta: la UNSa se suma a la protesta por financiamiento universitario

La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.

"Colapsó el Centro de Adopciones": rescataron 33 perros durante el Milagro, nueve más que en 2024

El director del Centro de Adopciones capitalino indicó que se superó cantidad registrada en 2024. Detalló que los animales tenían “heridas y úlceras” en las almohadillas de las patas, producto de la caminata, y alertó por la baja tasa de castración.

Milagro 2025: balance positivo de la Policía salteña

Desde la fuerza ponderaron el operativo de seguridad montado con motivo de la celebración religiosa. Unos 5600 efectivos fueron asignados a la cobertura, que incluyó tanto al área centro como a las diferentes barriadas.

Construyen una alcantarilla para prevenir inundaciones en zona oeste de la Capital

Inició las tareas para la construcción de una alcantarilla que mejorará el drenaje de la abundante caída de agua de lluvia en temporada estival. Habrá corte de tránsito por 20 días, aproximadamente.

Por el precio de la coca, salteños priorizan cantidad sobre calidad

Pese a que hay stock en los puestos, el precio de la coca obliga a muchos consumidores a elegir hojas más baratas y dejar de lado la seleccionada.