Tarifas: Gobierno convoca audiencia para definir nuevo aumento de luz
Empresas de transporte de energía reclamaron por el atraso tarifario en relación a la inflación. El ENRE rechaza el pedido a través de un duro comunicado.
El Gobierno convoca a una nueva audiencia pública para definir otro aumento de tarifas de la energía eléctrica, según pudo confirmar Ámbito. El llamado del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) está previsto para el 30 de noviembre a partir de las 9hs e incluye a las empresas de transporte eléctrico.
El transporte de energía es uno de los tres tramos que componen el servicio, además de la generación y la distribución. Las empresas reclaman un aumento que iría del 2% actual al 3,4% del cargo variable. Eso significaría aproximadamente entre $26 y $28 por factura/usuario. Las empresas son Transener (nacional), Transba (Buenos Aires), Transpa (Patagonia), Districuyo (Cuyo), Transco (Comahue), Transnoa (Noroeste), Transnea (Noreste) y el Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN). El reclamo de las empresas es por el atraso tarifario en relación a la inflación y advirtieron por el desfasaje en el aumento de los costos.
Comunicado de Ente Nacional Regulador de la Electricidad
"Desde ENRE comprendemos que la inflación proyectada en su momento del 33% al establecer las tarifas anteriores y la real cercana al 95% anualizada puede haber generado desfasajes un sus estados contables. Sin embargo está más que claro que las empresas utilizaron las partidas de inversión que en ningún caso supera el 23% de lo comprometido para el financiamiento del pago de salarios.
La segunda pretensión de la empresas era la no realización de audiencia pública para el otorgamiento del incremento solicitado. Cuestión que rechazamos de plano, por violatoria al marco jurídico vigente, y porque además esta Intervención considera que los actos de esta naturaleza deben ser públicos como lo consideró el “Fallo Capis” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Sin adelantar posiciones que surgirán de esa audiencia, nos preguntamos: si el problema es el la imposibilidad de inversiones por mayor demanda salarial, porque se solicita aumentos acumulados en 2022 que van mas allá de los salarios acordados para el sector.
Y si así correspondiera y lo determinara dicha audiencia, ¿las empresas recuperaran el nivel de inversión comprometido? Son parte de las cuestiones y compromisos que deben asumir frente a los usuarios, por nuestra parte la no inversión y el incumplimiento en la baja calidad del servicio son cuestiones sancionadora que estamos dispuestas a aplicar ante dichos incumplimientos.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
El Índice de Confianza del Consumidor cayó cerca de 14% en agosto
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se desplomó 13,87 por ciento intermensual en agosto y registró su peor valor desde septiembre de 2024, según el reporte de la Universidad Torcuato Di Tella.
La suba de tasas ya le sumó $1,3 billones al costo de financiamiento del Tesoro
En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.
El consumo en mayoristas se hundió por tercer mes seguido
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC. En supermercados hay un estancamiento desde marzo.
Tras ratificar el veto, el Gobierno lanzará un programa de descuentos y reintegros para jubilados
Luego que el Gobierno lograra blindar el veto al aumento de 7,2% en los haberes previsionales, la ministra Sandra Pettovello anticipó medidas para ese segmento.
El Gobierno inició la reprivatización de cuatro represas clave
El Ministerio de Economía fijó las fechas para a fin de año reprivatizar las centrales hidroeléctricas del Comahue. Mientras esté abierto el concurso, un banco público debe valuar las empresas.
El Gobierno le puso fecha a la privatización de AySA
Casi un mes después de autorizar su privatización, el Gobierno dio inicio al proceso para vender Agua y Saneamientos Argentinos (AySA). Lo hizo este martes a través de la Resolución 1198/2025, publicada en el Boletín Oficial.