Economía20/10/2022

Tarifas: Gobierno convoca audiencia para definir nuevo aumento de luz

Empresas de transporte de energía reclamaron por el atraso tarifario en relación a la inflación. El ENRE rechaza el pedido a través de un duro comunicado.

El Gobierno convoca a una nueva audiencia pública para definir otro aumento de tarifas de la energía eléctrica, según pudo confirmar Ámbito. El llamado del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) está previsto para el 30 de noviembre a partir de las 9hs e incluye a las empresas de transporte eléctrico.

El transporte de energía es uno de los tres tramos que componen el servicio, además de la generación y la distribución. Las empresas reclaman un aumento que iría del 2% actual al 3,4% del cargo variable. Eso significaría aproximadamente entre $26 y $28 por factura/usuario. Las empresas son Transener (nacional), Transba (Buenos Aires), Transpa (Patagonia), Districuyo (Cuyo), Transco (Comahue), Transnoa (Noroeste), Transnea (Noreste) y el Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN). El reclamo de las empresas es por el atraso tarifario en relación a la inflación y advirtieron por el desfasaje en el aumento de los costos.

Comunicado de Ente Nacional Regulador de la Electricidad

"Desde ENRE comprendemos que la inflación proyectada en su momento del 33% al establecer las tarifas anteriores y la real cercana al 95% anualizada puede haber generado desfasajes un sus estados contables. Sin embargo está más que claro que las empresas utilizaron las partidas de inversión que en ningún caso supera el 23% de lo comprometido para el financiamiento del pago de salarios.

La segunda pretensión de la empresas era la no realización de audiencia pública para el otorgamiento del incremento solicitado. Cuestión que rechazamos de plano, por violatoria al marco jurídico vigente, y porque además esta Intervención considera que los actos de esta naturaleza deben ser públicos como lo consideró el “Fallo Capis” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Sin adelantar posiciones que surgirán de esa audiencia, nos preguntamos: si el problema es el la imposibilidad de inversiones por mayor demanda salarial, porque se solicita aumentos acumulados en 2022 que van mas allá de los salarios acordados para el sector.

Y si así correspondiera y lo determinara dicha audiencia, ¿las empresas recuperaran el nivel de inversión comprometido? Son parte de las cuestiones y compromisos que deben asumir frente a los usuarios, por nuestra parte la no inversión y el incumplimiento en la baja calidad del servicio son cuestiones sancionadora que estamos dispuestas a aplicar ante dichos incumplimientos.

Con información de Ámbito
 

Te puede interesar

Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre

La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.

Se hunde la acción de YPF tras el fallo de la justicia norteamericana

Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.

Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF

La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.

El Gobierno relativizó el informe negativo del JP Morgan

El gobierno relativizó el impacto del informe del JP Morgan, en el que recomienda a sus clientes “tomarse un respiro” y tomar ganancias de sus inversiones en bonos, a la espera de los comicios nacionales.

“Después de las elecciones, viene la corrección”: Melconian cuestionó el plan Milei

El exfuncionario aseguró que se prepara un reordenamiento del esquema económico y anticipó un tipo de cambio más alto.

El Gobierno respondió a JP Morgan: “El peso se fortalece por el éxito del plan económico”

El asesor del Ministerio de Economía reivindicó el superávit fiscal, la baja inflación y la acumulación de reservas como señales de fortaleza.