PachaKuti
Cierra este lunes otro exitoso fin de semana extra largo, que impacta social y económicamente de manera altamente positiva a través del turismo. Sucede cada octubre, cuando el continente recuerda la llegada de Cristóbal Colón a América.
En realidad, el feriado de este lunes se vincula a la conmemoración del día del Respeto a la Diversidad Cultural, que desde 2010 reemplaza a la celebración del “día de la raza” que había dispuesto por decreto Hipólito Yrigoyen el 4 de octubre de 1917. No es una formalidad sino un cambio de paradigma que implicó dejar de enaltecer la conquista de América para valorar la variedad de culturas que han aportado y aportan a la construcción de la identidad de esta parte del mundo. Este año, la fecha coincidirá con el cierre del Decenio Internacional para el Acercamiento de las Culturas proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas para el período 2013-2022. El Consejo Ejecutivo de la UNESCO determinó un plan de acción para trabajar en orden al acercamiento de culturas.
El 12 de octubre destaca y rememora las muertes de los pueblos originarios, y dota a la fecha de un significado acorde al valor que asignan la Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos. Tal es lo que señala el Decreto Nacional 1584 de 2010, que instituye la fecha, en el afán de revertir la invisibilización a lo largo de siglos de la significación de la historia y la cultura de los pueblos originarios.
Precisamente es la UNESCO la que interpreta que la diversidad cultural resultante de siglos de convivencia entre personas de todas las regiones amplía las alternativas, alimenta diversas capacidades, valores humanos y cosmovisiones y permite que la sabiduría del pasado prepare para el futuro. Esa convivencia fue celebrada el pasado por jueves por el senador por Iruya, Walter Cruz. Se trata de uno de los dos miembros de la comunidad coya que ocupan bancas en el Senado y que abrieron camino a otros funcionarios políticos electos como el intendente wichi Rojelio Nerón, de Santa Victoria Este, quien también participó como convencional en la reforma constitucional de 2021. Rogelio Segundo, dirigente de la Asociación de Comunidades Aborígenes Lhaka Honhat y cacique de la comunidad La Curvita, ocupa una banca de diputados y también hay concejales.
Para la reflexión en esta semana quedan las referencias del senador Cruz, quien destacó que las comunidades indígenas tienen sus propios sistemas económico y jurídico vigentes, su organización comunitaria, su espiritualidad, su medicina y su calendario ritual agrícola. Opinó que los originarios no son peores ni mejores pero pueden hacer la “yapa”; esto es, pueden complementar con la medicina ancestral la medicina científica porque así están curando a sus enfermos. También pidió que atender a una suerte de justicia que imparten las autoridades comunitarias para resolver los conflictos, que bien puede incluirse entre los sistemas alternativos.
Particularmente Salta debe enaltecer la fecha atendiendo a que su diversidad cultural es una de las más ricas del país. Hay 15 pueblos originarios reconocidos por la Nación –entre otros, los diaguitas, chané, tapietes, coyas y wichi- y otros nueve tienen reconocimiento provincial. Todos ellos siguen luchando por sus derechos y por mantener sus particularidades culturales que les permitieron enfrentar los embates durante más de cinco siglos. Este martes van a recordar el último día de libertad plena y el jueves, el primer día de lucha y resistencia. Saben que viene el cambio, el PachaKuti prometido por sus amautas. Es la transformación del todo, un cambio general del orden con el que se inauguran largos ciclos de renovación; que estaría sucediendo, dijo el senador coya.
La Provincia y el país necesitan ese cambio.
Salta, 10 de octubre de 2022
Te puede interesar
Resignificación
En los momentos culminantes de la Semana Santa, la Iglesia Católica siente la ausencia de quien es su líder universal. El papa Francisco ha delegado parte de sus obligaciones, limitado por su salud precaria que lo margina físicamente.
Precios
Al cerrar este jueves la semana hábil sin cepo y con un dólar que muestra un comportamiento mesurado, la búsqueda de certidumbres se concentra en los precios.
En estas Pascuas recemos por Francisco
Hay algo en esta Semana Santa que me trae reminiscencias de otras épocas. Será la necesidad de la liturgia colectiva que cada tanto vuelve a convocar al pueblo argentino: la sociedad tiene lugares a los que vuelve y a los que marcha. También momentos.
Salta
La fundación de ciudades en el continente americano fue una de las estrategias del reino de España para consolidar su dominio. No era un hecho casual sino que cumplía objetivos claramente determinados, que Salta justificó hace 443 años.
Resultados
Junto a la cartelería callejera, ya apareció otra acción propia del tiempo electoral. Se trata de la ocupación ilegal de tierras por parte de familias que denuncian la carencia de viviendas.
Mensaje
El inicio de elecciones coincidió con la apertura de la Semana Santa. La celebración del Domingo de Ramos permitió escuchar reflexiones que sirven a la hora de describir el ánimo social en una provincia y un país impactado por decisiones económicas que profundizan diferencias.