Salud30/09/2022

IVE: “Hoy vemos que los privados siguen negando el acceso del derecho y esto colapsa el Sistema Público”

Lo manifestó la secretaria de Mujeres de la provincia al referirse a los problemas para acceder a la Interrupción Voluntaria y Legal del Embarazo. Detalló, además, el lanzamiento de la campaña de difusión sobre IVE.

En diálogo con El Acople, la secretaria de Mujeres, Géneros y Diversidad de la provincia, Itatí Carrique habló sobre la Interrupción Voluntaria y Legal del Embarazo en el sistema público y privado. Hizo hincapié en la objeción de conciencia y en datos alentadores del Ministerio de Salud de la provincia.

En la jornada del jueves, junto al ministro de Salud, Juan José Esteban, se lanzó la campaña de difusión de Acceso a la IVE, en el Polo Integral de las Mujeres. Y destacó que luego de reuniones entre las carteras provinciales se arribó a conclusiones que remarcaron la dificultad de las mujeres para acceder a este derecho reconocido por la ley.

“Hasta acá las campañas que había habido en nuestra provincia eran por parte de las organizaciones, y los carteles  eran arrancados y no se mantenían en el tiempo”, sostuvo, y agregó que a partir de esta campaña, es el Ministerio de Salud el que proveerá de los afiches y folletos en los centros de salud y hospitales. Además es un mensaje hacia los profesionales para garantizar el acceso. 

Otra cosa que destacó fue que por primera vez se puso a disposición dos líneas de comunicación provinciales, ya que la línea naciona recibe muchas consultas y sobrepasa su capacidad de atención. 

En Salta se asesora sobre la Interrupción Voluntaria y Legal del Embarazo

En otro orden, Carrique remarcó que de las reuniones que mantuvo con gente del área de Salud, se desprende que las clínicas y sanatorios privados no garantizan el acceso al derecho y derivan al sistema público. “Hay que hacer un trabajo con los privados porque si no el sistema público de salud muchas veces termina colapsando”, advirtió. 

Un informe de Amnistía Internacional detalló problemas tales como la baja disponibilidad de efectores que garantizan la IVE en cada zona sanitaria, colapso y demora en el hospital Público Materno Infantil, dificultades para acceder a la práctica por demanda espontánea y deficiente cobertura.

Al respecto, Carrique consideró que la campaña suplirá el défict en la información, y que en los últimos meses se ampliaron la cantidad de profesionales que hacen las prácticas, y el ministerio de Salud está en la búsqueda activa para agrandar el número. 

Sobre la objeción de conciencia, sólo el profesional que realiza la práctica puede apelar a ella, no el resto del sistema público, advirtió, ya que no existe una “objeción de conciencia institucional”. 

Prórroga de la Emergencia en Violencia de Género

La secretaria de Mujeres, Géneros y Diversidad de la provincia, Itatí Carrique, además se refirió a lo que considera una alarmante preocupación por lo femicidios. Si bien reconoció que hay que cambiar la matriz educativa de una sociedad  patriarcal y machista, consideró que todos los frutos del trabajo que están haciendo desde el organismo se verán a mediano plazo. 

Te puede interesar

Paramédicos pidieron a los peregrinos hidratarse y protegerse del sol

En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.

Salud Pública de Salta: Horarios y guardias por el feriado del Milagro

Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.

Mendoza: advierten por la naturalización de la violencia como forma de defensa

La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.

Prevención del Suicidio: La iglesia alentó a “escuchar sin juzgar”

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.

Aumentaron las consultas por alergias estacionales: “El viento provoca que el polen se concentre”

La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.

Prevención de suicidio en Salta: la provincia brinda un servicio gratuito de atención

El servicio es gratuito y funciona en el centro de salud N° 63, ubicado en avenida Sarmiento 655, en la capital. Está operativo de lunes a viernes, en el horario de 7 a 15. La atención es presencial o telefónica al (0387) 4213387.