Opinión26/09/2022

Comercio

Entre la inflación y la economía informal, el comercio celebra hoy el día del empleado del sector. Se trata de uno de los sectores más dinámicos, que suele recuperarse rápidamente de cada crisis pero también es el primero que, con su decaimiento, percibe cuando los procesos de crecimiento se interrumpen.

Los trabajadores, que cada 26 de septiembre conmemoran la sanción de Ley  11.729, que reglamentó las relaciones de trabajo en el sector, forman parte vertebral de la fuerza laboral del sector privado. De más de 6 millones de empleos, en el comercio se desempeñan un poco más de un millón 200 mil debidamente registrados. Para el sindicato que los representa, el salario es la preocupación principal pero no ignora que el trabajo en negro deteriora sensiblemente la calidad del empleo. El sueldo inicial se ubica en los 120 mil pesos por una jornada completa pero no son muchas las empresas en condiciones de aplicar una escala salarial que hasta el próximo marzo debía ajustarse en un 60% pero que, frente a la evolución de la inflación, seguramente exigirá de un mayor aumento.

En una reciente reunión en la Comisión de Comercio de la Cámara de Diputados de la Nación, los referentes de las principales entidades que nuclean a las empresas mercantiles dieron cuenta que se registran señales interesantes tras el impacto de la pandemia, que no dejó indemne al sector por cuánto en todo el país arrasó con unas 30 mil empresas, que se sumaron a las que habían caído durante el último tramo del gobierno macrista. 

La Cámara de Comercio Argentina que de julio de 2021 a igual mes de este año, se registró un crecimiento interanual del 5% que, si bien despierta expectativas, se ubica 2 puntos debajo de guarismos de 2018. De todas maneras, se ha revertido la baja en materia de ocupación de locales. 

La competencia desleal que representa el comercio ilegal es uno de los problemas que se está tornando estructural, promoviendo el trabajo informal que explica el bajo crecimiento del trabajo privado que apenas aumentó un 14% los últimos 20 años frente a una expansión notoria en ese lapso del empleo público, que suma alrededor de 3 millones 700 mil puestos de trabajo en las administraciones nacional, provinciales y municipales.

Otro de los problemas a resolver es la enorme presión tributaria que, aunque alcanza niveles similares que en países desarrollados no se justifica por la calidad de las prestaciones que da el Estado. Los tributos que pesan sobre el comercio son alrededor de 170, cuando en solo 10 impuestos está la mayor parte de la recaudación. Además, una inexplicable burocracia desalienta la habilitación de nuevas empresas y, consecuentemente, la creación de más fuentes de empleo.

Por el número de trabajadores a los que representa, el gremio de comercio es el más numeroso del país. La mayoría de esos puestos formales está en las pymes, en las que los empresarios trabajan codo a codo con sus empleados; tienen un gran poder de resiliencia y también de adaptación a las nuevas formas que la tecnología habilita para el desarrollo del comercio, que obliga a una permanente capacitación de quienes lo ejercen.

Según los datos expuestos a los legisladores, para lo que resta del año solo el 17% de las empresas tiene previsto realizar inversiones pero el 92% preservará su plantilla de personal. Seguramente para los trabajadores mercantiles que hoy están festejando su día, esa puede ser una buena noticia pero también un llamado a advertir la necesidad de una actualización de las prácticas de una actividad que es una de las más antiguas en la evolución de los pueblos. 

Salta, 26 de septiembre de 2022

Te puede interesar

Fortaleza

Cuatro países, con particularidades políticas que los organizaron en dos bloques propicios para la confrontación, lograron ratificar los compromisos básicos del Mercado Común del Sur. Así quedó plasmado en el documento final de la Sexagésima Sexta Cumbre del Mercosur y Estados Asociados, que cerró este jueves en Buenos Aires.

Denuncia

Este jueves arrancó con una sensación térmica llegó a los 7° bajo cero, con una temperatura real de 3.5° bajo cero. Es la referencia más clara de una ola polar que en la provincia desnudó las debilidades que tiene su infraestructura, que se profundizaron por la falta de inversión pública.

Volver a la política como servicio al otro

Aparentemente, según nos adelantaron los meteorólogos, por estas horas empezará a cambiar el tiempo y atrás quedará la ola polar que nos marcó la última semana. Aprovechemos el sol y subamos las defensas.

Negociaciones

Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.

Unidad

Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.

Cuando callan las voces, peligra la democracia

Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.