La construcción de oportunidades por sobre el oportunismo
En Salta se escucha decir a menudo que, después de la Procesión del Milagro, casi que el año se va terminando; que apenas quedan las fiestas, y que prácticamente debemos poner los ojos en el nuevo calendario.
A decir verdad, nunca compartí demasiado la ansiedad de proyectarles fecha de caducidad a las cosas. Ni a los tiempos, ni a las épocas. Comprender los fenómenos me resulta más desafiante que rotularlos con fechas.
Tampoco creo en eso de limitar, circunscribir o condicionar los comienzos. Hemos visto a muchos que fallaron a la palabra autoempeñada de empezar el lunes el gimnasio, la dieta o el estudio.
La vida enseña a confiar más en los procesos que en los acontecimientos. Y siempre se pondera la construcción de oportunidades por sobre el oportunismo, sin menospreciar -por supuesto- el valor del sentido de oportunidad.
La historiografía moderna ha demostrado que las sociedades se desarrollaron más a partir de las reformas que de las disrupciones. Pues los cambios que transforman y mejoran en el tiempo la vida de los pueblos son aquellos que maduran al calor de la perseverancia y el consenso: la estabilidad y la previsibilidad son dos condiciones inherentes del progreso.
En la democracia, no solo entendida como forma representativa de gobierno, sino principalmente como un acuerdo colectivo que orienta la consecución del bien común, la perseverancia y el consenso se materializan en políticas de Estado que trascienden fechas, gestiones y, lógicamente, funcionarios.
En nuestra provincia, para citar un buen ejemplo, podemos mencionar la promoción y el desarrollo del turismo receptivo; una industria que -pese a las sucesivas crisis económicas nacionales de las últimas 4 décadas- nunca ha parado de crecer, de generar puestos de trabajo y de atraer divisas.
Cuando uno analiza la industria del turismo, encuentra que su prosperidad es posible en tanto existe un consenso robusto y objetivos compartidos que involucran al sector público, al sector privado y, por supuesto, al conjunto de la ciudadanía salteña. Nuestra bonomía es muy reconocida por los visitantes.
Esa es la lógica de trabajo que debe primar por encima de cualquier interés particular o sectorial. Y esa es la lógica con la que hemos escrito nuestra plataforma de gobierno junto al gobernador Gustavo Sáenz en 2019 y que los salteños acompañaron mayoritariamente.
Terminar con la pobreza estructural, poner a Salta de pie, garantizar el crecimiento, el desarrollo y el pleno empleo sin dudas representa un desafío titánico, pero no imposible.
Sabemos que lo que estamos construyendo hoy para Salta seguramente trascenderá a nuestra gestión, y de eso se trata.
Queremos que, así como el turismo, la industria de la minería sustentable y con valor agregado se convierta en una política de Estado.
Queremos liderar la transición energética hacia un modelo más ecológico.
Queremos que el corredor bioceánico y la integración regional sean una realidad para que Salta esté más y mejor conectada.
Queremos que la producción salteña sea más competitiva y desembarque en ese gran mercado asiático que de abre hacia nosotros.
Queremos que Salta sea reconocida por su ecosistema emprendedor.
Queremos que los jóvenes que necesita el futuro se formen, trabajen y se queden en Salta.
Estas menciones no son caprichosas ni meras expresiones de deseo, son líneas de trabajo concretas que, a pesar de la pandemia, la guerra y las crisis heredadas, ya empezamos a poner en marcha. El compromiso, cuando es sincero, no solo es una enunciación, es acción.
Te puede interesar
Elección
Los salteños transitan las horas de reflexión previas a la toma de decisión cívica más importante que tiene el ciudadano. Cuatro décadas de democracia ininterrumpida muestran que es tiempo de cuidar el nivel de participación.
Cuidar el empleo y honrar a nuestros mayores: El deber en tiempos difíciles
En esta turbulencia económica que atraviesa la Argentina, con un nuevo empréstito internacional y la incertidumbre recurrente, resulta ineludible reflexionar sobre el papel central que cumple el trabajo en la vida de millones de ciudadanos.
Cuidados
Luego de aguardar más de 60 días su tratamiento, la ficha limpia deberá esperar hasta el próximo año legislativo para una nueva oportunidad. Un voto impidió su sanción, excluyendo a la Argentina del grupo de países que tienen una norma que impide que condenados accedan a un cargo electivo.
Discusión
El clima electoral que domina al país no tapa hechos significativos que se están desarrollando. Es el caso de la edad de imputabilidad en menores, que tiene un dictamen favorable para que se reduzca a 14 años.
Oportunidad
Tropas militares siguen llegando al territorio salteño. Lo hacen en el marco del Operativo Julio Argentino Roca, cuyo objetivo es el de reforzar la frontera ante el avance del narcotráfico, el contrabando y otros delitos transnacionales.
Escenarios
La merma sostenida de los recursos que transfiere la Nación sigue siendo una fuerte preocupación de los gobernadores. Será el tema central de una reunión de mandatarios que ha sido organizada por el Consejo Federal de Inversiones.