La construcción de oportunidades por sobre el oportunismo
En Salta se escucha decir a menudo que, después de la Procesión del Milagro, casi que el año se va terminando; que apenas quedan las fiestas, y que prácticamente debemos poner los ojos en el nuevo calendario.
A decir verdad, nunca compartí demasiado la ansiedad de proyectarles fecha de caducidad a las cosas. Ni a los tiempos, ni a las épocas. Comprender los fenómenos me resulta más desafiante que rotularlos con fechas.
Tampoco creo en eso de limitar, circunscribir o condicionar los comienzos. Hemos visto a muchos que fallaron a la palabra autoempeñada de empezar el lunes el gimnasio, la dieta o el estudio.
La vida enseña a confiar más en los procesos que en los acontecimientos. Y siempre se pondera la construcción de oportunidades por sobre el oportunismo, sin menospreciar -por supuesto- el valor del sentido de oportunidad.
La historiografía moderna ha demostrado que las sociedades se desarrollaron más a partir de las reformas que de las disrupciones. Pues los cambios que transforman y mejoran en el tiempo la vida de los pueblos son aquellos que maduran al calor de la perseverancia y el consenso: la estabilidad y la previsibilidad son dos condiciones inherentes del progreso.
En la democracia, no solo entendida como forma representativa de gobierno, sino principalmente como un acuerdo colectivo que orienta la consecución del bien común, la perseverancia y el consenso se materializan en políticas de Estado que trascienden fechas, gestiones y, lógicamente, funcionarios.
En nuestra provincia, para citar un buen ejemplo, podemos mencionar la promoción y el desarrollo del turismo receptivo; una industria que -pese a las sucesivas crisis económicas nacionales de las últimas 4 décadas- nunca ha parado de crecer, de generar puestos de trabajo y de atraer divisas.
Cuando uno analiza la industria del turismo, encuentra que su prosperidad es posible en tanto existe un consenso robusto y objetivos compartidos que involucran al sector público, al sector privado y, por supuesto, al conjunto de la ciudadanía salteña. Nuestra bonomía es muy reconocida por los visitantes.
Esa es la lógica de trabajo que debe primar por encima de cualquier interés particular o sectorial. Y esa es la lógica con la que hemos escrito nuestra plataforma de gobierno junto al gobernador Gustavo Sáenz en 2019 y que los salteños acompañaron mayoritariamente.
Terminar con la pobreza estructural, poner a Salta de pie, garantizar el crecimiento, el desarrollo y el pleno empleo sin dudas representa un desafío titánico, pero no imposible.
Sabemos que lo que estamos construyendo hoy para Salta seguramente trascenderá a nuestra gestión, y de eso se trata.
Queremos que, así como el turismo, la industria de la minería sustentable y con valor agregado se convierta en una política de Estado.
Queremos liderar la transición energética hacia un modelo más ecológico.
Queremos que el corredor bioceánico y la integración regional sean una realidad para que Salta esté más y mejor conectada.
Queremos que la producción salteña sea más competitiva y desembarque en ese gran mercado asiático que de abre hacia nosotros.
Queremos que Salta sea reconocida por su ecosistema emprendedor.
Queremos que los jóvenes que necesita el futuro se formen, trabajen y se queden en Salta.
Estas menciones no son caprichosas ni meras expresiones de deseo, son líneas de trabajo concretas que, a pesar de la pandemia, la guerra y las crisis heredadas, ya empezamos a poner en marcha. El compromiso, cuando es sincero, no solo es una enunciación, es acción.
Te puede interesar
Contribución
Por estas horas, con el proyecto de presupuesto encaminado a su tratamiento en el recinto, toma fuerza la reforma laboral que prepara el gobierno nacional. Se han conocido distintos formatos y todos tienen algunos puntos en común respecto de los aspectos que se pretenden modificar.
Definiciones
La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.
Los de afuera
Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.
Renovación
Se avecinan nuevos tiempos políticos, frente a un mapa reconfigurado por las elecciones. Al cierre del año electoral, el último acto es reflejar la voluntad del electorado en un gabinete ejecutivo que debe enfrentar la segunda mitad del mandato. El Presidente de la Nación tomó la punta y el Gobernador de la Provincia puede transitar un camino similar, que le facilite la tarea de enfrentar los cambios en la Casa Rosada.
Testimoniales
En las pasadas las elecciones el pueblo argentino expresó el apoyo al gobierno nacional con absoluta claridad. Sin dudas, la sociedad mantiene expectativas en el gobierno del presidente Milei, contribuye a eso, también la muy mala performance de los anteriores dos gobiernos que dejaron muy baja la vara de medición respecto al ejercicio de las políticas públicas.
La incómoda foto del turismo argentino: llegan menos, no alcanza lo que se mueve adentro y se van cada vez más
La incómoda foto no sólo interpela al sector turístico: llega en un momento político sensible, con cambios tras las elecciones, dudas en varias provincias y la salida de Guillermo Francos del Gabinete. En este escenario, la gestión de Daniel Scioli al frente de Turismo quedará bajo la lupa, más allá de los alineamientos partidarios.