Discurso
No caben dudas que el proceso prelectoral está en marcha en la Provincia. La sucesión de reuniones, las convocatorias a los órganos de conducción de partidos y las manifestaciones públicas de la dirigencia dan cuenta que cuando en 30 días más se convoque formalmente a elecciones, se estará transitando un tramo escabroso del camino que conduce a las urnas.
El ámbito legislativo es propicio para ir anticipando algunos discursos que podrán convertirse en consignas de campaña pero, especialmente, para observar los posicionamientos de cada sector con representación parlamentaria. Doce bloques en la Cámara de Diputados –de los cuales cinco son monobloques- y tres en el Senado, en el que dos de ellos concurren en un interbloque, irán reflejando los resultados de las negociaciones para el armado de alianzas primero y después, para la integración de listas de candidatos.
En la primera sesión tras el paréntesis impuesto por la celebración religiosa del Milagro, la Cámara de Diputados mostró poco de ello pero algo sobre el tono que puede alcanzar el debate a medida que las definiciones sean impostergables. El momento de las Manifestaciones, por el que el oficialismo manifiesta escaso afecto, seguramente irá tomando mayor vuelo que el que pudo alcanzar desde que está en la presidencia el justicialista Esteban Amat. Es lo que se pudo observar en la sesión de este martes, cuando se sucedieron las expresiones sobre temáticas que preocupan a los legisladores –como habitualmente ocurre- y los opiniones en un tono que anuncia que no habrá transigencia.
La cámara se renueva por mitad y seguramente parte de los que terminan mandato debe alentar la posibilidad de una reelección. La tensión que genera esa pretensión será mayor en este proceso hasta tanto se definan las formas de conformación de listas; es una de las consecuencias de la eliminación de las PASO.
En la sesión de este martes, se escucharon las demandas habituales como las de requerir al gobierno acciones concretas para enfrentar el problema que la droga está generando en la población del norte. Puntualmente para el departamento de San Martín, en el que hay casos de consumo hasta en parajes como Acambuco, se pidió que la problemática sea tratada con una mirada más federal y que se ofrezcan soluciones más contundentes que talleres de prevención. El pedido de agua para Tartagal, por otra parte, vino acompañado por el cuestionamiento al funcionamiento de la empresa prestadora del servicio, que no tiene capacidad ni para desarrollar un plan de contingencia.
Generó quejas la falta de ejecución del presupuesto de distintas áreas de gobierno, como es el caso del área de seguridad alimentaria y del programa de becas. En el primer caso no se ejecutó ni un peso de los 222 millones presupuestados y en becas, solo se aplicó el 6% de los 340 millones asignados a ese fin. El temor es que sea consecuencia de la autorización a disponer de las partidas a su criterio, que tiene el Gobernador.
El monto de lo que se invierte en publicidad oficial fue otro motivo de reclamo pero alcanzó un punto alto cuando se señaló el cartel que domina el área de obra de la circunvalación noroeste, en la Capital. Es que allí la publicidad se convierte en propaganda, contraviniendo disposiciones legales y en tiempos preelectorales, no es recomendable.
Hay un discurso que exigirá un compromiso de todo el arco político para evitar su expansión. Es llevar denuncias que deben radicarse en la Justicia al ámbito legislativo, justificando el creciente desprestigio que a la política generan los dirigentes.
No es lo que la sociedad necesita.
Salta, 21 de septiembre de 2022
Te puede interesar
Renovación
Se avecinan nuevos tiempos políticos, frente a un mapa reconfigurado por las elecciones. Al cierre del año electoral, el último acto es reflejar la voluntad del electorado en un gabinete ejecutivo que debe enfrentar la segunda mitad del mandato. El Presidente de la Nación tomó la punta y el Gobernador de la Provincia puede transitar un camino similar, que le facilite la tarea de enfrentar los cambios en la Casa Rosada.
Testimoniales
En las pasadas las elecciones el pueblo argentino expresó el apoyo al gobierno nacional con absoluta claridad. Sin dudas, la sociedad mantiene expectativas en el gobierno del presidente Milei, contribuye a eso, también la muy mala performance de los anteriores dos gobiernos que dejaron muy baja la vara de medición respecto al ejercicio de las políticas públicas.
La incómoda foto del turismo argentino: llegan menos, no alcanza lo que se mueve adentro y se van cada vez más
La incómoda foto no sólo interpela al sector turístico: llega en un momento político sensible, con cambios tras las elecciones, dudas en varias provincias y la salida de Guillermo Francos del Gabinete. En este escenario, la gestión de Daniel Scioli al frente de Turismo quedará bajo la lupa, más allá de los alineamientos partidarios.
Consenso
La efervescencia electoral ya se aplacó y se ponderaron los resultados de los últimos comicios en términos de bancas en ambas cámaras del Congreso. El oficialismo nacional fue un claro ganador pero solo mejoró su posición negociadora para encarar las reformas de segunda generación.
Libertad
“Hemos ido a una elección, hemos ganado, pero no hemos derrotado a nadie, porque todos hemos recuperado nuestros derechos”. Cuarenta y dos años después, esta expresión sigue siendo una síntesis de lo que quizás la historia argentina reconozca como una gesta que cambió el camino ignominioso por el que transitaba la vida institucional, alternando gobiernos democráticos con dictaduras cívico militares.
Achicar el Gabinete no es un gesto: es una señal política
La provincia de Salta abrió un debate que, tarde o temprano, todas las administraciones provinciales deberán dar: cuánto cuesta el Estado y qué tan eficiente es en la gestión.