Economía20/09/2022

Piden que Massa rinda cuentas al Congreso sobre su viaje a Estados Unidos por el acuerdo con el FMI

La iniciativa fue presentada por el senador radical Pablo Blanco quien destacó que el Parlamento es “el único ámbito desde donde se puede dar lugar a mitigar la falta de confianza que socava la economía”.

El senador nacional Pablo Daniel Blanco (UCR – Tierra del Fuego) presentó un pedido de informes para solicitar al Gobierno Nacional que, a través del Ministerio de Economía, responda distintas cuestiones referidas a las políticas multisectoriales que está llevando adelante y su impacto sobre la grave crisis económica y social que atraviesa el país. Interesa también, muy especialmente, que informe sobre los resultados obtenidos en la reciente visita del ministro a los Estados Unidos de Norteamérica.

Blanco pide que se brinde información sobre las siguiente preguntas: “¿Cuáles son los compromisos asumidos para el sostenimiento del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y su impacto en el corto, mediano y largo plazo?; ¿Cuál será el destino y los ritmos de aplicación de los fondos de libre disponibilidad obtenidos en las negociaciones con los organismos multilaterales de crédito?; ¿Cuáles son las previsiones en cuanto al cumplimiento de los pagos y las metas de déficit fiscal comprometidos con el Fondo Monetario Internacional y su implementación e impacto en el ámbito interno?”.

Sobre el campo de la energía interroga: “¿Cuáles son los planes de inversión presentados y propuestos a las empresas del sector en los EE. UU que implican concesiones que exceden las que surgen de un equilibrio lógico en términos de beneficios y facilidades? y explique la financiación e impacto monetario del tipo de cambio diferenciado otorgado al sector agropecuario que implica una devaluación selectiva y un riesgo de más inflación en el corto y mediano plazo”.

Asimismo, solicita que se indique la pauta inflacionaria con la cual se está previendo la Ley de Presupuesto 2023; la política de modulación de la tasa de interés y emisión de deuda en virtud de su efecto recesivo y de acumulación de deuda pública en pesos; los ritmos y alcances de la reducción de los subsidios a la energía y sus impactos inflacionarios previstos; la existencia de medidas de emergencia destinadas a cortar gastos públicos superfluos, programas no imprescindibles y de bajo impacto social y la forma de implementación de los recortes generados en los gastos públicos en salud, educación, defensa y la evaluación de sus impactos respectivos.

“La reciente visita del ministro de Economía a los Estados Unidos constituye un paso adelante puesto que supera la situación de falta de credibilidad en los organismos multilaterales de crédito en general y ante el Fondo Monetario Internacional”, señaló Blanco.

En ese sentido, cuestionó que “las medidas de control de precios adoptadas por el Poder Ejecutivo Nacional fallaron”, porque “jamás durante el presente Gobierno se desplegó un plan que aborde las causas reales de la crisis derivada principalmente del descontrol en el gasto público, la emisión desmedida, el aumento de la deuda pública en pesos, el atraso del tipo de cambio, la asfixia fiscal y regulatoria y los niveles de corrupción”.

“Estoy convencido de que la información al Congreso de la Nación se hace imperiosa para generar espacios de diálogo sobre temas concretos tendientes a solucionar la grave crisis económica”, destacó el senador radical y consideró que “es el Congreso de la Nación el único ámbito desde donde la construcción de espacios mínimos de coincidencia con una agenda concreta y orientada al bien común puede dar lugar a mitigar la falta de confianza que socava la economía”.

Con información del Parlamentario

Te puede interesar

El campo afirma que el negocio "ya no es rentable"

Con la oficialización del retorno de las alícuotas a los niveles previos a enero, salvo para el trigo y la cebada, reclaman la quita del tributo y alertan por la baja de rendimiento. La ventana de divisas que se abre para julio.

Nuevos acreedores reclaman acciones de YPF para cobrar deudas en default

El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.

El oro sube 30% en el año y bate récords frente al dólar y el yen

Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.

Gas: el comité de crisis extendió los cortes en industria y a la cadena del GNC por otras 24 horas

Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.

El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos

La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.

El FMI advirtió sobre la necesidad de acumular reservas

La vocera del organismo resaltó la baja de la inflación, la recuperación económica y el retorno al crédito internacional, pero advirtió sobre la necesidad de acumular más reservas.