Economía04/09/2022

Massa anunció un nuevo “dólar soja” de $200 para el campo

El ministro de Economía formalizó un régimen para que ingresen más dólares con la oleaginosa que vendan los productores; al productor la mejora del precio será superior al 32%.

El ministro de Economía, Producción y Agricultura, Sergio Massa, anunció un nuevo “dólar soja” para acelerar la venta de esta oleaginosa. Se trata de un programa de adhesión “voluntaria” por parte de los exportadores por el cual el valor de pizarra del grano, que hoy ronda los $53.000 la tonelada, pasará a más de $70.000, una mejora de más del 32%. Para los productores, en tanto, significará un tipo de cambio a $200, una mejora de más del 37%. La medida, que había trascendido en los últimos días, estará en vigencia entre mañana y el 30 del actual y el Gobierno espera que lleguen luego de la venta de la soja y la exportación US$5000 millones.

“El objetivo es poner incentivos sobre la mesa a partir de un esfuerzo del Estado, con un reconocimiento de precio para el productor de manera muy sencilla y transparente”, aseguró el titular del Palacio de Hacienda en una conferencia de prensa en el microcine de la cartera de Economía. “La tonelada va a estar arriba de los $70.000″, dijo en otro tramo el funcionario. En la conferencia hubo una fuerte representación de la cadena agroindustrial, pero no lo hicieron los presidentes de la Mesa de Enlace, que se encontraban en el interior.

Massa, que insistió que se trata de una medida “simple” para los productores y con “dólar a $200″, agregó: “La cuenta con este régimen de liquidación al productor le da retenciones 0″. Vale recordar que hoy la oleaginosa tributa un 33% de derechos de exportación.

“Este programa es de adhesión voluntaria, se inicia desde mañana 5 septiembre y termina el 30 de septiembre”, precisó. Según explicaron desde el Gobierno, “es una medida simple para el productor, ya que puede mirar el precio de pizarra en la Bolsa de Rosario, cobra en su cuenta y puede elegir usar los recursos para comprar insumos o usar la cuenta chacarero o cuenta link en todos los bancos”.

“Es una medida que se consensuó con el sector, la Mesa de Enlace, los productores”, indicaron fuentes oficiales por la mañana apenas se conoció que Massa iba a realizar la conferencia de prensa.

Al ser consultado por qué la medida está destinada solo al complejo de la soja, Massa respondió: “Es el complejo con mayor incidencia a nivel exportaciones y menor nivel de incidencia en la cadena de valor local tiene a la hora de decisiones de cadena macroeconómica”. Después ponderó a la actividad: “El sector es clave, porque es una de las turbinas más importantes de la economía argentina”.

En el inicio de su presentación Massa admitió que se necesitaba quitar “incertidumbre con respecto a la acumulación de las reservas y tomar medidas “que aceleran la liquidación de divisas”. Al respecto, detalló que se firmó un acuerdo que prevé “US$5000 millones garantizados por el mes de septiembre”. De ese montó, apuntó que US$1000 millones serán en “las primeras 72 horas”.

El régimen se tomó para acelerar la venta de soja que exhibe un retraso cercano al 20% con respecto a igual fecha del año pasado. Por las retenciones del 33% y la brecha cambiaria, los productores vienen alertando que reciben en torno de un tercio del valor internacional. En lo que va del año, la venta de soja ya ascendió a 22.385.800 toneladas, un 19,74% por debajo de las 27.893.100 toneladas de igual fecha de 2021. La cosecha 2021/22, de 44 millones de toneladas, sufrió un recorte de dos millones de toneladas por la sequía versus el ciclo anterior.

Según se informó, los mayores ingresos de la apreciación cambiaria se destinarán a dos programas. Uno para fortalecer las economías regionales y sus exportaciones. Tendrá al comienzo 14.000 millones de pesos y se espera trepe a $50.000 millones para fin de año. Massa adelantó que Juan José Bahillo, secretario de Agricultura, convocará a la Mesa de Enlace para trabajar en este tema. Otro programa será de Anses para atender a los sectores más vulnerables.

Los productores que adhieran al régimen lanzado con más del 85% de la tenencia van a poder seguir participando de otros programas que se lancen. En tanto, el programa para que se venda más soja implicará, por el reconocimiento de precios, un esfuerzo fiscal de más de $600.000 millones mientras el resultado fiscal será de $200.000 millones.

Entre los funcionarios presentes en la conferencia estuvieron el secretario Programación Económica, Gabriel Rubinstein; sus pares de Agricultura Bahillo; Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren; Hacienda, Raúl Rigo; Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Jorge Neme; Comercio, Matías Tombolini; el presidente del BCRA, Miguel Pesce; su vice, Lisandro Cleri; el titular de la Aduana, Guillermo Michel; el titular del Indec, Marco Lavagna; el jefe de la Unidad Gabinete de Asesores, Leonardo Madcur; el titular de la Unidad de Coordinación Federal Operativa; Jorge Solmi; y el jefe de gabinete de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, Gabriel Vienni.

Según informó el Gobierno nacional, del sector privado participaron Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara); por la agroexportación Roberto Urquía (AGD), Vladimir Barisic (Viterra), Alfonso Romero (Cofco), José Castelli (Bunge), Pablo Noceda (Molinos Agro), Juan José Blanchard (Dreyfus), y Fernando Cozzi (Cargill).

Además, José Martins (Bolsa de Cereales de Buenos Aires), Javier Cervio (Bolsa de Comercio de Rosario), Maximiliano Abraham (Bolsa de Cereales de Bahía Blanca), Analía Gaviglio (Bolsa de Cereales de Santa Fe) y Diego Maier (Bolsa de Cereales de Entre Ríos).

Por su parte, del sector cooperativo estuvieron Julián Echazarreta (Asociación de Cooperativas Argentinas-ACA) y Mariano Rodríguez (Agricultores Federados Argentinos). Por el lado de los corredores lo hicieron Ernesto Crinigan (Centro de Corredores de Buenos Aires) y Luciano Durand (Centro de Corredores de Rosario). En tanto, Antonio Aracre concurrió por Syngenta, Fernando Rivara por la Federación de Acopiadores de Granos, Andrés Ponte por MatbaRofex y Alfredo Paseyro representó a la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA).

En las últimas horas, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, llamó a los dirigentes de la Mesa de Enlace para invitarlos al anuncio. Sin embargo, algunos de ellos se encuentran en exposiciones en el interior y otros se volvieron a sus lugares el viernes último, con lo cual se complica por estos motivos la posibilidad de una presencia de toda la agrupación.

Liquidación de soja
El jueves pasado, en una reunión, Massa les anticipó que el anuncio era inminente a Elbio Laucirica (Coninagro), Carlos Achetoni (Federación Agraria Argentina) y Jorge Chemes (Confederaciones Rurales Argentinas). Nicolás Pino (Sociedad Rural Argentina) no asistió por estar de viaje.

“Hablamos de eso [con relación a la mejora del tipo de cambio], pero no quedó en claro cómo lo van a implementar. Insistí que cualquier medida contemple a los pequeños productores”, dijo a este medio Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA).

Achetoni expresó que los pequeños productores ya no tienen soja para vender. “Llega a destiempo [la medida]”, dijo el dirigente ayer en tanto en declaraciones a Radio Colonia.

Fuente: El Cronista

Te puede interesar

Nuevos acreedores reclaman acciones de YPF para cobrar deudas en default

El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.

El oro sube 30% en el año y bate récords frente al dólar y el yen

Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.

Gas: el comité de crisis extendió los cortes en industria y a la cadena del GNC por otras 24 horas

Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.

El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos

La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.

El FMI advirtió sobre la necesidad de acumular reservas

La vocera del organismo resaltó la baja de la inflación, la recuperación económica y el retorno al crédito internacional, pero advirtió sobre la necesidad de acumular más reservas.

YPF pierde US$460 millones en pocos días tras el fallo judicial en EE.UU.

La petrolera estatal cayó en Wall Street tras la orden de Preska de transferir el 51% de las acciones a los fondos demandantes. El Gobierno busca frenar la medida.