Economía23/08/2022

Las exportaciones agroindustriales de primer semestre fueron las más altas de la historia

Ingresaron divisas por US$ 31.000 millones, un 21% más que en el mismo período de 2021. Los datos surgen de una presentación de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina, que también destacó que la Argentina se encuentra entre los "primeros en el mundo con granos y economías regionales".

Las exportaciones de las cadenas agroindustriales representaron en el primer semestre de este año un ingreso de divisas por US$ 31.000 millones, un 21% más que en el mismo período de 2021 y "lo más alto que se ha registrado en la historia", informó la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

La entidad también destacó que el país se encuentra entre los "primeros en el mundo con granos y economías regionales", ocupando el liderazgo en "harina y aceite de soja, aceite y jugo de limón, porotos y maní", el segundo puesto con yerba mate y maíz, la tercera posición con leche en polvo, la cuarta con peras, poroto de soja y aceite de girasol y el quinto lugar con camarones y langostinos y lanas.

"Si seguimos con la lógica de los podios y rankings también hay que mencionar las escaladas que tuvimos: con el complejo arroz pasamos del puesto 16° al 15°, con el avícola del 11° al 10°, con la leche en polvo pasamos del 4° al 3° y con el aceite de girasol también pasamos de ser 5° a 4° en el mundo", resaltó FADA en la presentación de su Monitor Semestral.

Respecto de la edición anterior, la entidad precisó que "ocho complejos se destacan por haber aumentado sus exportaciones en dólares", en referencia al trigo (105%), la cebada (72%), el girasol (62%), las legumbres (55%), el limón (44%), los lácteos (38%), el maíz (27%) y el complejo avícola (22%).

En cuanto al aporte a la recaudación, añadió que en el primer semestre la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) sumó US$ 5.684 millones en concepto de derechos de exportación y que dentro de ese tributo "las cadenas agroindustriales representaron el 94%", con un total de US$ 5.300 millones.

"Si se agrupan por cadenas, los cereales y oleaginosas explicaron el 92%, seguidos por las economías regionales 2%, cadenas cárnicas con un 4%, lácteos 1% y el resto un 2%", indicó FADA.

Con exportaciones agroindustriales a unos 170 países, los principales destinos son Brasil (leche en polvo, porotos, peras, manzanas, trigo), Estados Unidos (limón, té, vinos, forestal), España (arroz, pescado), Países Bajos (maní), Alemania (lana), Siria (yerba), China (carne aviar y bovina, cebada), Vietnam (maíz), India (aceite de girasol, soja) y Angola (carne porcina).

Otro indicador que mide el estudio de FADA es la concentración de destinos, que concluye que, en promedio, el 62% de las exportaciones agroindustriales se vende a los primeros cinco países compradores.

"Es un dato relevante ya que las cadenas con menor concentración de destinos tienen una menor dependencia para la colocación de sus productos en el mercado internacional", explicó al respecto la economista de la fundación, Nicolle Pisani Claro.

Infobae

Te puede interesar

Las altas tasas le suman $1,3 billones extra al costo de financiamiento del Tesoro

En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.

El Índice de Confianza del Consumidor cayó cerca de 14% en agosto

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se desplomó 13,87 por ciento intermensual en agosto y registró su peor valor desde septiembre de 2024, según el reporte de la Universidad Torcuato Di Tella.

La suba de tasas ya le sumó $1,3 billones al costo de financiamiento del Tesoro

En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.

El consumo en mayoristas se hundió por tercer mes seguido

En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC. En supermercados hay un estancamiento desde marzo.

Tras ratificar el veto, el Gobierno lanzará un programa de descuentos y reintegros para jubilados

Luego que el Gobierno lograra blindar el veto al aumento de 7,2% en los haberes previsionales, la ministra Sandra Pettovello anticipó medidas para ese segmento.

El Gobierno inició la reprivatización de cuatro represas clave

El Ministerio de Economía fijó las fechas para a fin de año reprivatizar las centrales hidroeléctricas del Comahue. Mientras esté abierto el concurso, un banco público debe valuar las empresas.