Aún se desconoce cómo impactará la quita de subsidios en el precio del pan
El presidente de la Cámara de Panaderos de Salta dijo que espera reunirse con el Secretario de Comercio y con la Secretaria de Energía de la Nación para exponer la situación del sector tras los aumentos de los insumos y la quita de subsidios, y "sostener" el precio de pan.
Por Aries, el presidente de la Cámara de Panaderos de Salta, Daniel Romano, sostuvo que según lo indicado por la Secretaría de Energía de la Nación, la quita de subsidios sobre el gas no impactará en las PyMES, y que en el caso de la luz, aún no saben si el aumento progresivo los alcanzará.
“Habría una suba progresiva en estos tres bimestres que llevaría a una quita del 100%. Sabemos que eso va a impactar de lleno en nuestros negocios y dependerá de cada panadería” dijo Romano y aseguró que buscarán conversar la situación del sector con la Secretaría de Comercio y de Energía.
“Con el último secretario de Comercio habíamos acordado el precio de pan que rondaba $300 o $330,considerando que ellos estaban subsidiando a través del fideicomiso del trigo la harina que si bien no llegaba a todos están incorporándose nuevos molinos y eso hace que podamos recibir para los panaderos harina subsidiada para poder sostener este precio” agregó.
“No tenemos políticas a largo plazo” reclamó Romano refiriéndose a los cambios en la política energética en el país.
“No solo se nos va a subir esta parte energética, sino que venimos de subas muy fuertes, 80% en huevos y en azúcar” detalló Romano a la vez que aseguró que el general en todos los insumos se ha reflejado un incremento notable producto de la crisis económica política a nivel nacional. Añadió que la inflación y la quita de subsidios son “un combo” que no permitirán sostener un precio en el pan.
Señaló que “el tema energético es un tema muy vidrioso” porque hay panaderías que están en zonas residenciales y otras no, donde no se entiende qué se está cobrando en las boletas y donde además se desconoce si habrá un aumento en la energía en los próximos meses.
Te puede interesar
Las altas tasas le suman $1,3 billones extra al costo de financiamiento del Tesoro
En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.
El Índice de Confianza del Consumidor cayó cerca de 14% en agosto
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se desplomó 13,87 por ciento intermensual en agosto y registró su peor valor desde septiembre de 2024, según el reporte de la Universidad Torcuato Di Tella.
La suba de tasas ya le sumó $1,3 billones al costo de financiamiento del Tesoro
En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.
El consumo en mayoristas se hundió por tercer mes seguido
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC. En supermercados hay un estancamiento desde marzo.
Tras ratificar el veto, el Gobierno lanzará un programa de descuentos y reintegros para jubilados
Luego que el Gobierno lograra blindar el veto al aumento de 7,2% en los haberes previsionales, la ministra Sandra Pettovello anticipó medidas para ese segmento.
El Gobierno inició la reprivatización de cuatro represas clave
El Ministerio de Economía fijó las fechas para a fin de año reprivatizar las centrales hidroeléctricas del Comahue. Mientras esté abierto el concurso, un banco público debe valuar las empresas.